lunes, 30 de noviembre de 2015

Cuadro planteamientos de autores de la unidad.

Cuadro grupal.
AUTOR
Educación y ciencia
ESTADO. (Gobierno, sistema de justicia, ejército, servicios.)
País. (Geografía)
Nación. (La gente)
Expresiones culturales, cultura.
Gabriel García Márquez
Para el autor, la educación en Colombia se encuentra en un punto muy bajo, con respecto a lo que sería ideal, destacando que el sistema no ha sido diseñado pensando en las necesidades académicas de nuestros pobladores, sino en la manera en la que los pobladores se puedan acoplar al pésimo sistema del país.
Es a través de la educación que podemos cambiar al país.
Buscar estrategia que inculquen el amor por la lectura, que hay políticas para desarrollar la curiosidad y la investigación en los niños. Somos precursores de las ciencias en América.
Sistemas antiguos de ciencia y educación, y una rica cosmología vinculada a sus obras de orfebres geniales y alfareros inspirados.
Una educación de debe ser repensada, transformada y reorientada para que supere el anquilosamiento en el que se encuentra y en el que el papel de los niños sea protagónico en la construcción de su destino.
Dejar de enseñar para adaptarse al estado y por el contrario crear ciudadanos ciudadanizados.
Cree el autor que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro.
 Una educación, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva que nos inspire una nueva forma de pensar, y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma”.


Es un estado influenciado, primero por los españoles, quienes fueron los primeros invasores, luego, los primeros independistas quisieron introducir formas propias de los sistemas ingleses y franceses, y ahora vivimos bajo un sistema que nos dice que debemos vivir como ricos, en un país donde la gran mayoría, es pobre.
Las instituciones de defensa y seguridad se mantienen activas debido al conflicto bélico interno permanente, las fuerzas armadas de Colombia actualmente están compuestas por: Ejército, Policía, Armada, Fuerza Aérea.
Gabriel García Márquez, jugó un papel muy controvertido en cuanto a ideales izquierdistas no afines con el gobierno colombiano, su postura izquierdista y simpatizante de gobiernos comunistas como el cubano hizo que sus posturas sean muy criticadas en el ámbito nacional más su importancia como escritor y exponente de un novel le hizo inmune y camuflo cualquier desacierto idealista de este escritor.
Para el autor pertenecemos a un estado al que no queremos, del que no participamos y en el que como ciudadanos somos individualistas y buscamos la satisfacción de nuestros propios intereses.
El estado es producto de la manera como se inicio el mismo estado, con exclusión, discriminación, y cualquier cantidad de aberraciones que iban ligados a las costumbre españolas y la misma iglesia.
Implícitamente el autor da a entender que
desafortunadamente
Se heredaron los viejos resabios que se dieron en la colonia, tales como la discriminación y las incoherencias sociales.
“una patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la única medida de la realidad”.
somos una sociedad sentimental en la
que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza.
Tenemos un amor casi irracional por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir.
la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la Colonia.
Los nativos eran hermosos y de
buena índole, y tan cándidos de natura
Hemos asimilado las costumbres y las lenguas de otros como las propias.
Se requiere pensar en un nuevo modelo de país en el que los niños no se constituyan mas en un factor excluyente de la sociedad si no en uno dominante, participante y activo en los designios de un nuevo país.
Somos dos países a la vez, uno en el papel  y otro en la realidad.
El autor dice que: “En la esquina de los dos grandes océanos se extendían cuarenta mil leguas cuadradas que Colón entrevió apenas en su cuarto viaje, y que hoy lleva su nombre: Colombia”.

Amplio mestizaje producto de la unión entre españoles convictos, indígenas artistas y creativos, y esclavos africanos, que dieron como resultado a una nación reconocida por lo bueno y por lo malo.
La gente de nuestros pueblos ancestros fueron aniquilados y con ellos la cultura y la identidad que hemos perdido, en el pasado las generaciones indígenas sabían quiénes eran hoy nosotros no sabemos quienes somos.
Los colombianos somos el producto de una herencia indígena, combinada con la colonización de españoles, que hoy en día nos identifican en el mundo como pujantes o también como delincuentes.
Hace un recorrido el autor, por la descripción de las personas que vivieron desde antes del descubrimiento, tribus indígenas muy desarrolladas, que sabían convivir en la diferencia.
Luego, en la colonia se da el mestizaje, de la que ahora los Colombianos somos producto: Personas capaces de grandes cosas, en una discrepancia que raya en lo absurdo: Personas capaces de lo más bueno, pero también de lo más malo, gente que se caracteriza por la creatividad y la determinación de ascenso personal

Arte, arquitectura, cocina, prácticas sociales y muchas otras provenientes de la época precolombina; junto a una serie de expresiones propias de la globalización.
Creatividad, expresión superior de la inteligencia humana.
creatividad
Inagotable.
Hemos perdido nuestra identidad, nuestra cultura aun hoy después de tanto tiempo nos preguntamos quienes somos.
Las expresiones culturales actuales son producto de nuestros ancestros indígenas, aunque hace siglos que fuimos colonizados, muchas de esas expresiones culturales hacen parte de ese legado ancestral.
Dice el autor que “los Incas elaboraron un culto laborioso de las artes públicas, cuya obra magna fue el jardín del palacio integral.
Los Aztecas y los mayas habían plasmado  su conciencia histórica en pirámides sagradas”


William Ospina.
Alude a cerca de un modelo escolar en el que se deben replicar los sistemas de las potencias, y marchar al ritmo de la religión.
El modelo escolar estaba hecho para reproducir unas cuantas verdades eternas: que había unas metrópolis a las que había que imitar en todo; que la Iglesia católica era el único credo, fuera del cual no hay salvación.
Una educación que responde a los intereses de unos pocos y privilegia a quienes ostentan el poder.
La educación inicia desde la edad escolar, la principal pedagogía es el ejemplo, plantea que le buen maestro no es solo quien sabe todo, sino el que sabe escuchar.
William Ospina dice que: “Durante mucho tiempo el modelo escolar estaba hecho para reproducir unas
cuantas verdades eternas: que había unas metrópolis a las que había que imitar en todo; que la Iglesia católica era el único credo, fuera del cual no hay salvación; que el matrimonio por la
Iglesia era la única fuente de legitimidad social; que Colombia era un país blanco, católico, de origen europeo; que nuestro deber era hablar una lengua de pureza castiza, y que la democracia sólo exigía respeto absoluto por las autoridades, sometimiento total a las normas, obediencia al Estado y a sus fuerzas armadas.

Un estado, que usa las fuerzas armadas, la escuela, la esfera pública, para generar obediencia y opresión, obviamente, de la mano de la iglesia.
Las declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo modernos has sido su sello personal a lo largo de su carrera como escritor.
 Lamentablemente su posición izquierdista y de apoyo a las revolución bolivariana que encaminó Hugo Chávez en Venezuela lo ha tildado y lo ha convertido al igual que Gabriel García Márquez en un escritor polémico y criticado por muchos por su simpatía con la revolución. Pese a su inclinación revolucionaria es uno de los que más énfasis hace en una salida al conflicto mediante un proceso de paz.
Plantea el daño que le ha hecho al país la premisa que ya hace casi dos siglos se efectuó con relación al estado y las fuerzas militares cuya obediencia debería ser absoluta y sin ningún tipo de reparo por parte de los ciudadanos.
El estado no da la suficiente importancia a los ciudadanos, esto queda demostrado con los espacios públicos que no son suficientes en comparación con otras ciudades del mundo.
El estado es mezquino, producto de una alianza entre iglesia y estado que existía en un principio.
La república no era el nombre de un proyecto nacional coherente sino el nombre de un conjunto de negocios particulares, de proyectos de casta y de iniciativas de los poderosos, y el papel de la comunidad era someterse a sus prioridades, aceptar el lugar de quien no ha sido invitado a la fiesta, y sólo puede estar allí en condición de servidor o de intruso.
La clase política dominante ha sido la encargada de postergar paradigmas coloniales en el estado.
Riqueza de suelo y gran territorio, zonas de gran vegetación y naturaleza.
Los terratenientes dueños del poder en su matrimonio indisoluble con la iglesia crearon un país de blancos, de católicos en una geografía en la que en contra posición a lo que ellos quisieron pensar la mayor parte de la población es de mestizos con un alto porcentaje de indígenas y afro descendientes, muchos de ellos profesantes de otras religiones.
Colombia es un país con mayores capacidades que algunos países desarrollados como Francia, lastima estar gobernado por dirigentes mezquinos que no le dan la suficiente importancia a sus ciudadanos.
Considera Ospina que Colombia es un país grande en comparación con otros países europeos. Esta comparación la realiza en razón a que es poco el espacio que se le dedica al esparcimiento de las personas, en un país grande en comparación al amplio espacio dedicado a actividades de recreación y esparcimiento de esas naciones europeas.
Pasiva, sumisa y con aspectos muy negativos inculcados por la iglesia y el estado conservadores.
Describe al país educado en el racismo, la intolerancia con las ideas distintas, la mezquindad como estilo de vida y el irrespeto por los derechos de los ciudadanos.
Se promulgo un estado desde ya hace más de 150 años que se ha ido repitiendo en el que la gente del pueblo es sumisa ante las atrocidades de los gobernantes.
Somos un país con mucha diversidad étnica, diferentes razas; somos gente que discrimina, producto de una cultura que fue sembrada desde los pulpitos de las iglesias y del estado.
Según Ospina, la gente de nuestro país, la gente (sobre todo entre 1880-1930) fue dominada por un estado que vulneraba sus derechos, siendo común la discriminación.
Se unen las culturas propias nativas, que por lo regular son bien vistas, con las producidas por tres siglos de colonización, y dos siglos de mezquindad en los gobernantes, racismo, discriminación, etc.
La música original de las  comunidades, el teatro, las danzas, las artesanías, las narrativas regionales.
Una cultura que fue arrasada en la colonia y una nueva a la cual  nos obligaron a pertenecer y en la que la política, la religión y estado responde a necesidades e intereses  de unos pocos que responde a su propio beneficio.
Nuestra cultura está llena de discursos colonialistas de las grandes elites, que se mezclaron entre el discurso políticos del estado con lo religioso.
Sobre la cultura, el autor dice que  a los dirigentes del país: “El poder del discurso colonial les
había calado hasta los tuétanos, y fue por eso que todo lo que salía de las manos y el espíritu del pueblo, la música original de las comunidades, el teatro, las danzas, las artesanías, las narrativas regionales, todo lo que le hiciera algún reconocimiento a la iniciativa popular era descalificado
inmediatamente por las cribas de la aristocracia

Héctor Abad Faciolince.
La educación pública es de muy mala calidad y no es universal, mientras que la educación privada es de aceptable calidad, pero de muy poca accesibilidad.
Habla de la educación pública y, dice que esta es de muy mala calidad, así como de las  acciones en la rama científica muy aislada.
Nos parecemos tanto a otros países del mundo incluso en la educación en la que como en los países menos desarrollados en de baja calidad y cobertura.
La educación puede ser complementada por la cultura, los ciudadanos prefieren la rumba en vez de la educación y cultura.
Dice Abad que la educación pública es de muy mala calidad y no es universal.

Un estado en el que se ha descuidado el componente social, por darle prioridad al sostenimiento del conflicto interno.
Ha encontrado atractivo en sus publicación y escritos de carácter académico donde sus ensayos junto con sus cuentos dan un enfoque instructivo a sus obras, su condición neutra con referencia a Gabriel García Márquez y William Ospina ha hecho que este autor no sea controversial y que sus políticas literarias sean más encaminadas a un equilibrio social donde estado y  pueblo convivan mediante policías democráticas. Sus escritos carecen de ideologías políticas afincadas.
Efectúa una crítica a los últimos gobiernos en los que los ciudadanos pasaron a ser categorizados como buenos o malos dependiendo del tipo de filosofía partidista a la que siguen, los de izquierda, categorizados como guerrilleros y el lastre de la sociedad y los de derecha apoyados por los paramilitares como los defensores y protectores del estado.
Un estado que ha invertido la mayor parte de su presupuesto en la guerra, y que dividió a la ciudadanía entre izquierda y derecha.
“La política nos apasiona, como a los ciudadanos de cualquier parte del mundo, y también tenemos la ilusión de que la vida depende del cambio ritual de los gobernantes”.
Describe al presidente Uribe y su carácter, al igual que su obsesión por acabar con la guerrilla, descuidando la lucha contra la desigualdad y la miseria.
Amplia geografía con diversidad de culturas, que incluso se asemejan a las distintas culturas del mundo.
Describe a la geografía como un paraíso terrenal, donde sobre sale la diversidad terrenal, llámese, climas fríos o cálidos, todos con sus propias bellezas que admirar.
Un país que se asemeja mucho al resto del mundo en sus costas, sus ríos, sus desiertos, sus montañas, sus nevados y en la que somos una pequeña fracción del todo que compone la tierra, una geografía que se asemeja a una copia diminuta del globo terráqueo.
Es un país que parce un mundo en pequeñas proporciones, en todas las regiones encontramos un pedacito de diferentes culturas y topografías de muchos países.
Hace una descripción muy detallada del país, mezclando la parte geográfica con la parte social. Compara tanto la gente como la geografía del país con muchas regiones del mundo. Considera a Colombia con un resumen del mundo.
Personas de diferentes razas, colores, credos, de buenas costumbres en general, muchos vulnerados por la violencia y la criminalidad, mal distribuidos en cuanto a las clases sociales, y con muchas ganas de mejorar.
A la gente la describe, como trabajadora y pujante en donde busca con sus que hacer  independientemente llámese india, negra blanca no dejarse morir de hambre.

Aunque si hace diferencia entre pobres y ricos, entre los que tienen mayor posibilidad de el mejor alimento y el mejor estudio y los pobres y marginados.
La gente nuestra es un retrato de la gente del mundo.
Tenemos una diversidad cultural, don somos el retrato de muchas naciones.


Expresiones culturales propias y externas propiciadas por los fenómenos de culturización.
Sobre lo cultural, menciona los grandes grupos de futbol, los escritores y los museos no muy buenos.
Somos multiculturales y aculturizados, una fracción del mundo se encuentra en Colombia descendientes de blancos, negros, mestizos, indígenas, europeos, africanos, americanos habitan nuestro país, montañas, ríos, desiertos, laguna, nevados, glaciales hacen que nos constituyamos en una pequeña copia diminuta de la tierra.
Los colombianos prefieren las culturas populares, como por ejemplo en vez de Fernando Botero prefiere a Juan Pablo Montoya.


No hay comentarios:

Publicar un comentario