lunes, 30 de noviembre de 2015

Interpretación de las imágenes según los videos propuestos

Interpretación de las imágenes según los videos propuestos; y adjudicación de títulos.
Títulos sugeridos
·         Contrastes de un mundo desigual.
·         Mundo cambiante.
·         Los  invisibles.
·         La insoportable desigualdad social.
·         Los balseros de Haití antes de morir ahogados.
·         Desigualdad social.


Comentarios.
·         En esta imagen se observa un contraste entre un grupo de personas que sale de una ceremonia tradicional de matrimonio, en la que como es habitual en algunas culturas, arrojan granos de arroz a los recién cazados y expresan alegría y jolgorio; mientras que por otro lado se observa a otro grupo de personas. Pero en este caso usan indumentaria asiática, y se aprestan a recoger dichos granos de arroz. La imagen se puede asociar con los “nadies” a los que se refiere el Autor Eduardo Galeano, cuando habla de las personas que la pasan mal por causa de un sistema desigual y discriminatorio, de los pobres, de los que son manejados por las clases dominantes, de los que no tienen acceso a las oportunidades del capital.
·         Es claro que los escritos de Eduardo Galeano, son una enseñanza a los pobres que quieren dejar de ser pobres por arte de magia; la vida cada día nos enseña a luchar y a trabajar por los anhelos y sueños que tenemos y creamos, por eso me atrevo a decir que esta imagen refleja lo que los pobres y soñadores tienen en sus mentes, que para no decir más nada es llegar a ser como los otros, y los otros se esfuerzan por mantener lo que tienen gracias a los pobres.
·         Eduardo Galeano: La voz de los que no tienen voz, la esperanza de quienes la han perdido, el reconocimiento para los invisibles.
·         La imagen representa un matrimonio aristocrático al cual las personas le tiran arroz. En la parte inferior, se encuentran unas personas al parecer cultivando ese arroz.
Mujica en su video llama la atención emotivamente sobre la gran desigualdad que existe en la sociedad y cómo si se le metiera la mano al bolsillo a los ricos, hubiese suficiente dinero para acabar con la miseria en que viven muchísimas personas en el mundo. Un plan Marshall gigantesco.
·         Si la imagen se ve desde la perspectiva de Galeano, la imagen representa la injusticia social que aqueja a los nadies, cuando se subsidia a los ricos productores de arroz de los Estados Unidos, y se quita el subsidio a los pobres campesinos arroceros de Haití. Dice Galeano que “ en el mes de marzo del año 2000, sesenta Haitianos se lanzaron a las aguas del mar Caribe en un barquito de morondanga: Los sesenta murieron ahogados. Como era una noticia de rutina nadie se enteró, pero esos sesenta Haitianos habían sido cultivadores de arroz y los cultivadores de arroz en Haití han sido condenados a convertirse en balseros o en mendigos, desde que el Fondo Monetario Internacional, prohibió los subsidios que el estado proporcionaba al arroz nacional”.
·         Esta imagen refleja lo que el ex presidente Uruguayo nos habla sobre la civilización moderna, donde menciona que nunca antes se había visto tanta movilización de dinero y la ves tanta desigualdad social como principal mal de la sociedad actual, resalta que como es que actualmente la población vota el 30% de los alimentos que produce, alega que  no se alimentan ni los perros con este 30%, mucho menos se va a alimentar la población pobre del mundo y lo peor es que no es por falta de recursos.
La sociedad actual tienen una concentración de las riquezas, mientras unos tienen para desperdiciar, hay otros que darían por tener eso que algunos consideran innecesario y hasta botan, una Colombia llena de paradojas, donde solo pensamos en nuestra felicidad, pero nunca miramos a costa de que es nuestra felicidad¸ estamos en un mundo donde deben haber pobres para que puedan vivir los ricos, y mientras unos derrochan tiempo, dinero, otros deben trabajar duramente para conseguir lo de ellos y lo de esos otros que pueden derrocharlo, como lo menciona el señor Pepe Mujica.




Títulos sugeridos.
·         Los que ganan las guerras.
·         Olor a muerte.
·         La Guerra, el Beneficio de unos pocos y el desastre de la mayoría.


Comentarios.
·         El autor Eduardo Galeano hace alusión a los “nadies”, como a aquellos soldados rasos que pelean las guerras de los poderosos, siendo importantes solamente para los buitres que vuelan sobre los campos de batalla.
·         Los carros de combate, representan la guerra, y consecuencia de la guerra, viene la muerte nauseabunda, fétida.
Galeano en su reflexión Los Nadies, habla precisamente de esos grandes conflictos de la humanidad vistos, no desde los líderes, sino desde los combatientes rasos, obligados a pelear sin saber ni cómo ni porqué, aquellos que ven el dolor y la muerte de frente y que en la mayoría de los casos son obligados a pelear
·         Esta imagen representa claramente como detrás de la guerra hay unos objetivos que benefician al más fuerte, la vida se reduce a invertir millones de dólares en la guerra para demostrar cuál es el más fuerte, con el fin de acabar con la vida de otros y explotar sus recursos, En el video, el Líder Uruguayo hace una fuerte exhortación a valorar la vida, lo cual consiste en darle un sentido en torno a ayudar al prójimo, orienta su reflexión hacia los jóvenes, Realiza una fuerte cítrica a los altos recursos que son destinados diariamente a la guerra en todo el mundo, y al sentido de agotar la vida misma en hacer la guerra.
Los buitres en el camión representan claramente los intereses de los lideres políticos y de as potencias mundiales, que ven en la guerra un negocio para consolidarse como potencias a nivel militar y económico, sin importar lo que pasa con los nadie, como dice el escritor Galeano con" las personas ocultas que enfrentan el desprecio y la indiferencia; y se llevan la peor parte".

Títulos sugeridos.
·         Lo que valemos para el estado.
·         Los títeres de la guerra.
·         Cuentas y ganancias macabras.
·         Las sumas y restas de la Guerra.

Comentarios.
·         En otro de sus apartes, el autor Eduardo Galeano dice que la vida de un “nadie”, vale menos que la bala que le mató; y que los “nadies” no alcanzan a concebirse como seres humanos, sino, a lo sumo, como recursos humanos, hecho que se ve reflejado en la imagen, donde se ve la mano del que dirige, haciendo un conteo de los recursos que ha perdido y de cuanto dinero le va a costar reponerlo.
·         La guerra convierte a los hombres es objetos, la decisión convierte los sueños en realidad. José Mujica.
·         Eduardo Galeano habla de los nadies. Aquellos que parece que fueran víctimas de un malévolo bufón del destino. Para el autor, entre los nadies, se encuentran aquellos hombres “que no son seres humanos sino recursos humanos”. Esto se ve en la actualidad, cuando las grandes multinacionales y las políticas económicas exterminadoras, literalmente juegan con la vida de los seres humanos. Por otra parte, cuentas y ganancias macabras se ven en las guerras, cuando a hombres comunes y corrientes los envían a pelear, creándoles falsos ideales cuando por lo que pelean es por los intereses económicos de sus jefes. Terminada la guerra, son echados a su destino como perros callejeros.
·         El señor Mujica enfatiza la paradoja de la economía mundial, mientras se invierten miles de millones de dólares en la guerra, por otro lado irónicamente algunos dirigentes a nivel internacional  dicen que no hay dinero para contener la hambruna que padecen algunas regiones del mundo.
El juego de la guerra suman al bolcillo de los grandes empresarios de armas belicas y a las potencias mundiales, y restan como lo Dice el señor Galeano a los "las personas ocultas que enfrentan el desprecio y la indiferencia; y se llevan la peor parte: el hambre, la pobreza y la miseria. A ellos los vemos sin querer verlos al caminar por las calles o en las noticias catastróficas de desastres naturales causados por los abusos de las superpotencias", esto es lo que esta pasando hoy en día en los países Árabes.

Títulos sugeridos.
·         Hay que creer en algo.
·         Los golpes de pecho.
·         Guerras calladas.
·         La necesidad del hombre de crear un ser superior.


Comentarios.
·         En un emotivo discurso que llevo a cabo José Mujica ante los integrantes de unasur, hizo referencia a La necesidad que el hombre tiene de creer en algo, en formar un mas allá, y alguien en quien depositar nuestras esperanzas y expectativas, pues bien, la imagen da cuenta de esa influencia que la religión siempre ha tenido sobre el ser humano, y de la influencia que en los últimos tiempos, ha ejercido el avance de la tecnología, la cual prácticamente se ha tornado casi tan necesaria para la sociedad, como las mismas religiones.
·         La fe no  es suficiente, también depende de ti cambiar tu destino. Eduardo Galeano.
·         Las confesiones del pecado social, son bien sabidas por todos, incluso anunciadas por las grandes redes sociales. Dice Galeano que hay expertos pobrologos que saben absolutamente todo de la pobreza: Dice Galeano: “¿será que los pobres son pobres porque nos dan de comer o desnudos porque nos visten?”
Pero no basta con confesar el pecado social, aquel que margina a los pobres y los condena a muerte. Es necesario una real enmienda, que no puede reducirse a obras de beneficencia, que sirven solamente para anestesiar la conciencia. Es necesario realmente comprometerse con los más necesitados.
·         El señor Pepe Mujica resalta "que no cree en Dios, pero que respeta todas las religiones ya que admira al ser humano por ser capaz de crearse un más allá para poder aferrarse a algo". Un amuestra de tolerancia frente a lo que no comparte pero que en medio de su sabiduría está dispuesto a defender.
Por otro lado y de acuerdo Al escritor Eduardo Galeano, algunos entornos sociales al sentirse los nadie, tienen la necesidad de estar "aferrados a creencias religiosas y a supersticiones o a ambas para no perder la esperanza, sin ser pesimistas una esperanza en vano" estamos es una sociedad donde hay que  buscar diferentes maneras de ser escuchados y comunicar sus emociones, en la actualidad todo se reduce a las redes sociales para hacer público lo sentimientos personales, hasta la fe en Dios.


Títulos sugeridos.
·         Democracia dirigida.
·         El verdadero valor de la democracia.
·         Falsa democracia.
·         Los “nadie” que son dirigidos como simples ciervos.


Comentarios.
·         José Mujica dice que nunca el hombre tuvo tanto, como ahora, que en la actualidad existen mas recursos que en cualquier época, y que el problema es que no hay una dirigencia política consiente que pueda dar un uso correcto a dichos recursos, y estas clases dominantes siempre buscan la manera de dirigir los destinos de la sociedad, a su preferencia, por eso contrasto la imagen con las palabras del líder Uruguayo, porque en la actualidad en la mayoría de nuestras naciones, parecemos ciudadanos-ciervos, que marchamos al ritmo que nos impongan; cuando deberíamos, Como dice Pepe Mujica, “elevar una idea y pelear por ella”.
·         La democracia es un tesoro siempre y cuando sea  representada por la mayoría del pueblo. José Mujica.
·         En la figura se ve un falso pastor, con lobo incluido, guiando a un rebaño de ovejas hacia un pequeño lote de pasto. Las ovejas son el pueblo, el lobo y el pastor son los politiqueros. El lote de pasto, representa el voto. Así es guiado el pueblo por falsos salvadores que votan por unas cuantas dádivas, empeñando el destino del país por una miseria.
·         Si bien es cierto que ni Galeano y Mujica, hablan directamente sobre la democracia corrompida que muestra la imagen, Galeano habla de los “seres humanos que no son seres humanos sino recursos humanos”. Así son utilizados los ciudadanos, de nuestras “modernas democracias”. Ciudadanos solamente cuando conviene, es decir en época de elecciones.
 Por su parte Mujica, habla de la injusticia social, y habla sobre la verdadera política, antítesis de la que muestra la imagen. Dice “por eso estamos en política, y por eso luchamos en política, porque al fin y al cabo, simplificando, es cortar el tocino un poco más grueso a favor de los más débiles, porque la política es elegir decisiones que favorecen a unos y pueden perjudicar a otros y estás con la mayoría o estás con la minoría, no hay término medio, no se puede ser neutral. […]
·         Estamos en una sociedad actual donde somos los nadie que no dirigen como simples ciervos que obedecen a su pastor, como lo dice el escritor Eduardo Galeano " los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos" lo que para los dirigentes políticos no somos " seres humanos, sino recursos humanos, Que no tienen nombre, sino número.".
Por otro lado el líder Uruguayo Pepe Mujica habla de que la política es tomar decisiones que favorecen a unos y afectan a otros; Pero hay que tomar partido y no quedarse en la mitad sin hacer nada, en la imagen se muestra como muchos no saben que posición tomar y solo se limitan a realizar lo que los politiqueros les digan.


Títulos sugeridos.
·         Educación o Enajenación?
·         Fe o superstición.
·         Falsa educación.
·         El hombre único ser capaz de construir el más allá, para no perder la esperanza.


Comentarios.
·         En su discurso, Mujica invita a los jóvenes a llenar sus vidas de contenidos, a cumplir sus sueños y a vivir siempre buscando el mejoramiento de las condiciones de todos; lo que contrasta notoriamente con la forma de educar que se implementa en la actualidad, donde se forma para la producción, donde nos dicen que pensar, en que creer y a quien imitar.
·         La suerte no es el resultado de la  fe únicamente o las  supersticiones,  es el  resultado de la decisión que cada persona tenga para transformar su vida. Eduardo Galeano.
·         Muchas veces, lo que nos dicen otros, es lo que determina lo que hacemos, el camino que tomamos. Se nos ha educado diciéndonos que sigamos unos parámetros, pero nunca se nos ha educado para analizar con espíritu crítico esos parámetros, viéndolos desde nuestra propia dignidad. Muchas veces esa educación es una educación que como muestra la imagen, es para perjuicio propio. Ideas tales como las presuntas ventajas de las nefastas políticas económicas, que nos esclavizan como al muchacho de la imagen
El ex presidente Uruguayo dice: “tu puedes en términos generativos ser el autor de tu propia vida”  No eres como un vegetal que existe porque naciste, “despues de haber nacido  nacer puedes dar  un contenido o no. Y te pasas toda la vida  pagando tarjetas y comprando cacharros.
·         El ser humano se aferra a una sola ideología a pesar de que hay muchas otras similares.
Esta imagen refleja lo que dice el señor Mujica, donde admira al hombre "porque es capaz de construir el más allá, quiero al hombre, lo admiro y respeto a las religiones" el ser humano construye divinidad para darle sentido a su vida, o lo que dice Galeano " aferrados a creencias religiosas y a supersticiones o a ambas para no perder la esperanza, sin ser pesimistas una esperanza en vano".
Por otro lado también puede representar la educación guiada para que seamos simples servidores y sumisos ante el estado, a lo que el presidente Mujica hace su llamado a la juventud de levantarse, de reivindicar la irreverencia ante la formalidad, ante un estilo económico mediado por el acceso a la información.




Nuevos términos para el glosario.


ACEZANTE: Anhelante, ansioso. Deleite acezante. Acezante corazón.

AZTECAS:
Los aztecas fueron un pueblo precolombino que se situó en lo que hoy día es parte del centro de México. El apogeo de su existencia tuvo lugar entre los siglos XIV y XVI de nuestra era. La capital de quienes forjaron una verdadera civilización a la llegada de los españoles a América fue Tenochtitlán, la cual se construyó entre las islas del lago Texcoco, lugar donde hoy día se encuentra Ciudad de México. La civilización azteca incluía una disciplinada educación, así como también la creencia en una compleja mitología. A la llegada de los europeos al nuevo mundo, lo que más los impresionó fue la práctica del sacrificio humano que poseían estos habitantes precolombinos. 
Históricamente, se cree que quienes fueron los aztecas provenían de la zona norte de México, y que llegaron a habitar la zona donde hoy en día se ubica la capital mexicana hacia el año 1200 de nuestra era. Cuando se instalaron, se encontraron que la zona estaba habitada por otras tribus locales, ante lo cual debieron pedir permiso a éstas para establecerse; situación que implicó asimilarse con las otras culturas existentes. De acuerdo con la leyenda, los aztecas tuvieron una visión en el lago Texcoco de un águila posada en un cactus con una serpiente bajo sus pies. Esta visión les indicó el lugar en donde debían fundar su hogar. De esta manera, esta naciente civilización fundó la capital Tenochtitlán en el año 1325 en una de las islas del lago. Posteriormente, en los inicios del siglo XV, los aztecas se aliaron con otros pueblos vecinos fundando de esta forma la Triple Alianza, la cuál poseía un dominio hegemónico de este histórico pueblo. Se suponía que esta alianza iba a dominar gran parte del país, desde el Golfo de México hasta las costas del pacífico. Es así como el imperio alcanzó su máximo esplendor entre los años 1486 a 1502 bajo el reinado de Ahuitzotl. En el año 1519, los españoles al mando de Hernán Cortés arribaron al Golfo de México; y estratégicamente decidieron aliarse con los enemigos de los aztecas, la alianza de Tlaxcallan. En Julio del año 1520, las hostilidades alcanzaron su punto culmine con la masacre en el Templo Mayor, lo que significó la muerte de Moctezuma, quien era en ese entonces líder del legendario pueblo. Finalmente el 13 de agosto del mismo año, los conquistadores destruyeron la capital. La conquista española trajo consigo, además de la desaparición de la cultura azteca, una tremenda disminución de la población debido a las epidemias de peste. La primera de ellas acaeció entre los años 1520 y 1521, donde entre un 50% y un 10% de la población del Valle de México dejó de existir. Posteriormente ocurrieron dos pestes gigantescas; la primera entre los años 1545 y 1548; y la segunda entre los años 1576 y 1581. Es interesante notar que fruto de estas circunstancias la población de México decreció de 15 millones antes de la conquista, a 2 millones en 1581.
 Tomado de: Mis respuestas. Com

COSMOLOGÍA:
 La cosmología es aquella rama de la Astronomía que se ocupa del estudio de las leyes generales del origen del mundo y la evolución del universo, es decir, la cosmología es el estudio a gran escala tanto de la estructura como de la historia del universo así como del lugar que ocupa la humanidad en él. (Definición según su contexto)
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmolog%C3%ADa_f%C3%ADsica

DOCTRINAS:
 Es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones. Pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta, especialmente al cuerpo del dogma de una religión.
ÉLITE:
La palabra elite o élite (ambas formas aprobadas por la RAE) reconoce su origen etimológico en el latín “eligere” con el significado de elegir, de allí la tomó el francés como élite, y así pasó a nuestro idioma. La elección a la que se refiere es la de pocas personas para ocupar lugares de privilegio, en los tantos campos que abarca la vida social: políticos, económicos, religiosos, científicos, literarios, artísticos. Se relaciona con el criterio de los antiguos filósofos griegos, como Platón o Aristóteles que abogaban por la idea que las posiciones de poder debían ser detentadas por los sabios, los mejores, que podían visualizar con mayor capacidad donde estaba lo justo. Los iluministas del siglo XVIII al preconizar la abolición del Antiguo Régimen y sus posiciones privilegio hereditarias, también propusieron una jerarquía social, pero basada en el mérito (meritocracia) para ocupar estos lugares elitistas.
Estos pequeños grupos destacados, por su capacidad, poder económico, vinculaciones, etcétera, tienen gran poder de decisión y son impulsores de la continuidad o del cambio social, cada uno en el ámbito en que se destaque, pudiendo por lo tanto coexistir, según los partidarios del funcionalismo, las elites, sin que tengan disputas de liderazgo ya que cada una lo es en su ámbito específico.
Una posición divergente a la de los funcionalistas es la que toman los marxistas que sostienen que el poder de las elites está dado por la riqueza, y se concentra en manos de los dueños de los medios productivos.
El término fue popularizado por el sociólogo estadounidense Charles Wright Mills, quien publicó en el año 1946 el libro titulado “Élite del poder” donde al estudiar el funcionamiento de éstas en norteamericana, las vio involucradas en muchos ámbitos, y a sus miembros ligados por lazos de parentesco, amistad o intereses económicos o sociales, unidos para que el sistema funcione en su beneficio. Con respecto al poder, para este autor, la elite se torna contraria a la democracia, pues los políticos serios, profesionales de carrera no ocupan los altos mandos del gobierno, que son acaparados por una minoría que ejerce la dominación, y es por ello que estas elites deberían ser disueltas.
El resto de las personas que no conforman la elite, son parte de la masa popular.
Definición tomada de: Página De conceptos. Com.
Recuperado de:

ESTADO LAICO:
 Estado laico o Estado secular se denomina al Estado, y por extensión a una nación o país, independiente de cualquier organización o confesión religiosa o de toda religión1 y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre la política nacional.
INCAS:
Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.
El imperio Inca
Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aun cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.
Tomado de: Descubriendo el Perú, en:



INELUCTABLE:
Dicho de una cosa contra la cual no puede lucharse.
INQUISICIÓN:
 El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821) bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los territorios colonizados en lo que se denominaría América, la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto y no constituyeron una institución específica.
LENGUA:
 Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del castellano o del inglés.
lengua
Sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana. (Diccionario del Español Usual de México, 1996, El Colegio de México.)
lengua - Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación. Se aplica con preferencia a «idioma» cuando se trata de pueblos antiguos ... (Diccionario de Uso del Español, 1994, Editorial Gredos)
lengua - Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios. (Diccionario de la Lengua Española, 1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe
Tomado de: Lengua,idioma, dialecto, habla.

LEYENDA DEL DORADO:
Todo comenzó en la aldea de Guatavita, poblado lacustre de la Laguna del mismo nombre, ubicado más o menos a 50 kilómetros al norte de Bogotá.
Sorprendida la mujer del Cacique de Guatavita en flagrante adulterio, fue condenada a un inmundo e infame suplicio.
Para que no olvidara nunca el pecado cometido, el Cacique ordenó que los indios cantaran el delito durante sus borracheras y corros, no solo en el cercado y casa del Cacique, a la vista y oídos de la mujer, sino en la de todos sus vasallos,  para escarmiento de las demás mujeres y castigo de la adúltera. Desesperada, la cacica se lanzó con su hija a la laguna de Guatavita donde pereció ahogada.
Angustiado y lleno de remordimientos, el Cacique se abandonó a los consejos de los sacerdotes para expiar la muerte de su esposa y de su hija. Los sacerdotes le hicieron creer que su mujer vivía en un palacio en el fondo de la laguna y que debía honrarla con ofrendas de oro.
Tomado de: Folclor y tradiciones.
Recuperado en:
http://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/del-dorado/

MAYAS:
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.
Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.
Tomado de: Blog la cultura Maya

MESTIZAJE:
 Se llama mestizaje al encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y portuguesa en este continente.
MÍTICO:
Que proviene de un mito, de un relato fantasioso que busca explicar algo mediante la magia o la religión y que no necesariamente se basa en algo real como lo hace una leyenda.

MULATOS:
En la historia social de la América colonial encontramos una importante riqueza en lo que respecta a grupos sociales, producto de la única fusión que se dió entre aquellos que ya habitaban el continente (los indígenas), los que lo conquistaron (los europeos) y los que fueron traídos a él por la fuerza (esclavos africanos). Esta mixtura daría como resultado un sinfín de posibilidades étnicas y entre ellas la figura del mulato estaría presente especialmente en aquellas regiones en las que la llegada de esclavos africanos fuera numerosa.

Específicamente, el mulato era el descendiente de aquella unión que se realizaba entre un europeo y un africano. El mulato era en la escala social uno de los niveles más bajos ya que representaba para muchos individuos (incluso para los mismos indígenas) una persona que no era pura de sangre y que además mezclaba entre sus ancestros a europeos con africanos esclavos. Para comprender mejor el origen de la palabra, podemos señalar que el mulato era el representante humano de lo que era la mula, una cruza entre un caballo y un burro.

Evidentemente, el mulato (como descendiente impuro de africanos) no poseía ningún tipo de derecho ni privilegio social. Si bien muchos de ellos no llegaban a ser esclavos específicamente, por lo general debían ocuparse de tareas domésticas, serviles y forzosas. Los mulatos fueron especialmente abundantes en zonas en las que la población negra era abundante, por ejemplo en la América anglosajona, en el Caribe, en Brasil, en Venezuela y en Colombia. No fueron tan comunes en los países del sur de América aunque esto no significa que no existieran allí.

Hoy en día es casi imposible hablar de razas puras debido a los profundos contactos que las diferentes etnias han tenido entre sí a lo largo de los siglos. Muchos afroamericanos estadounidenses son técnicamente mulatos aunque se presenten como descendientes de africanos. Esto se hace visible en la alteración de ciertos rasgos, sobre todo en el color de la piel, en la suavización de algunos rasgos faciales o en el hecho de que comparten esos rasgos con otras etnias por lo cual no son puramente negros o europeos.

Tomado de: Definicion ABC


NINGUNEAR:
Tiene dos significados, según el diccionario de la Academia Española: en primer lugar, significa no hacer caso de alguien, no tomarlo en consideración y, en segundo, menospreciar a alguien.

ORTODOXIA:
 Conjunto de dogmas de una religión o de principios de una ideología: ortodoxia católica, 2. Conformidad con la doctrina tradicional en cualquier rama del saber: ortodoxia gramatical, literaria, filosófica, 3. Conjunto de las iglesias cristianas ortodoxas: la ortodoxia tiene unos ritos propios diferentes del catolicismo.

QUECHUA:
Quechua es un concepto con varios usos, que parten de una misma referencia: los quechuas eran aborígenes que habitaban en la zona de Cuzco durante el proceso de colonización del territorio que hoy pertenece a Perú.
Hoy se identifica como pueblos quechuas a los descendientes de aquella etnia. En este sentido, hay poblaciones quechuas en Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina, afincadas por lo general en la Cordillera de los Andes.
Quechua también es la lengua que hablaban pueblos del periodo incaico y que llegó, con distintas variantes, a las poblaciones que hoy se identifican como quechuas. Puede entenderse que el quechua es una familia de lenguas, hablada por cerca de diez millones de habitantes de América del Sur.
Tomado de: Qué es, Significado y Concepto.

SUPERSTICIÓN:
 Es la creencia contraria a la razón que atribuye una explicación mágica a la generación de los fenómenos, procesos y sus relaciones.


VEROSÍMIL:



Es aquello que tiene apariencia de verdadero, que resulta creíble para quien lo observa. Esto no implica que se trate de una situación real, sino que es transmitida en un contexto determinado, respetando una serie de reglas y manteniendo un nivel aceptable de coherencia entre los diferentes elementos que la constituyen.