jueves, 15 de octubre de 2015

Cuadro diferencial de las nuevas perspectivas culturales y glosario

PERSPECTIVAS CULTURALES

Tipo de perspectiva


Cognitiva


Universalista

La cultura como construcción social

La cultura como conducta aprendida

La cultura como conducta compartida


Subcultura
Características
Basa su apreciación en el hecho de entender la cultura como un estado de avance al que llega una sociedad, alcanzando cierto nivel de desarrollo social, económico y académico.
Perspectiva de dominación que pasa por alto los verdaderos factores simbólicos y materiales que conforman la cultura.
Es concebida como cultivo de espíritu y de la cual únicamente pueden hacer parte las sociedades civilizadas, esta hace referencia a la cultura elitista de la burguesía propia de los sectores dominantes, en la cual solo se accede por medio de la educación y formación intelectual, en este caso las clases populares no tienen cultura.
Hace referencia  a la cultura formal elitista propia de los sectores  dominantes que la ven como sinónimo de buen gusto, por el contrario denotan que las clases populares carecen de cultura.
Otra consecuencia de este enfoque es que piensa a la cultura como la ocupación del tiempo libre.
La cultura se limita al universo cognitivo y educativo, está unida al conocimiento, a las ideas, la instrucción, al universo académico de las letras, el arte, la filosofía.
Los espacios de creación de esta cultura según esta visión son la academia, la escuela, la universidad, las instituciones del estado, los ministerios de Cultura, los museos, etc.
Convierte automáticamente en cultura cualquier conducta que se presente en varios conjuntos sociales, generando conceptos equívocos como “cultura democrática” o “cultura ciudadana”.
Dentro de la perspectiva universalista se ubica el concepto de cultura política que aparece con el fin de brindar un matiz semántico de legitimidad ante las múltiples acepciones de política.
Por otro lado, se habla también de la cultura empresarial que es más una estrategia que busca generar mayores réditos a partir de la creación de un clima de pertenencia por la empresa.
Se compara la cultura con una simple conducta que se vuelve costumbre. Busca reducir la cultura a una especie de “moral Universal”, otra versión de esta perspectiva es que ve la cultura desde lo negativo, ligada a los anti valores, como cultura del consumismo, cultura de la corrupción,  cultura de la delincuencia, entre otros,
Conceptualiza la cultura y la equipara a valores universales y costumbres aparentemente compartidas y comunes  a muchas sociedades.
Se identifica la cultura con valores y costumbres universales, compartidas y comunes a muchas sociedades. Estas formas de ver la cultura desde valoraciones universalistas positivas o negativas, empobrecen su concepción y hace que pierda su riqueza analítica, puesto que, reduce la cultura a los límites estrechos de las costumbres.

Indica que la cultura debe mirarse como una construcción humana, resultante de acciones sociales, es decir, que es el producto de acciones sociales concretas, realizadas por agentes sociales concretos y en contextos específicos.
Este término hace referencia a como la cultura facilita la convivencia dentro de un entorno social,  y que permite al ser humano construirse así mismo, y a diferenciarse del resto de las especies.
Cuando se habla de que la cultura es construcción social, se refiere a lo que  se construye en colectivo, que son creadas por un grupo y compartidas por una sociedad que se transmiten de una generación a otra, donde intervienen factores vitales para la construcción social como el lenguaje simbólico que permite la comunicación.
La cultura es esa herencia social diferente de nuestra herencia orgánica, que nos permite vivir juntos dentro de una sociedad organizada, que nos ofrece posibilidad de soluciones a nuestros problemas; conocer y predecir las conductas sociales de otros; y permite a otros, saber qué pueden esperar de nosotros.
Se refiere a las construcciones sociales  simbólicas y materiales que se van obteniendo a través del tiempo y que se transmiten a manera de herencia social a través de la interacción humana, y se va transmitiendo y aprendiendo generación tras generación.
Se dice que la cultura es una  “forma de comportamiento aprendido” que inicia desde el proceso de gestación y que sigue con el de crecer y aprender,  los antropólogos consideran que hay diversas formas de aprender, un aprendizaje individual situacional que consiste en aprender por medio de nuestra propia experiencia y otra que es el aprendizaje social situacional, que es aprender de otros miembros de nuestro entorno social.
La cultura como conducta aprendida se  da desde los inicios de la vida  del ser humano cuyo proceso de aprendizaje de las normas culturales se le llama socialización  en el  cual según algunos antropólogos no empieza con el nacimiento si no desde la gestación.
Si la cultura es una construcción social, ésta solo puede ser aprendida y transmitida dentro de una sociedad concreta. La cultura se aprende, se transmite por medio de la interacción social.


Se refiere a que nuestra forma de pensar, actuar y nuestro conocimiento es compartido dentro de los entornos donde convivimos. Esta cultura va ligada, a los conocimientos, prácticas y especialidades individuales, que son compartidas toleradas y respetadas dentro de los entornos. En  un entorno cultural puede haber varias conductas culturales, variaciones que son sometidas a los límites de las normas establecidas.
Hace referencia a la forma de pensar y actuar de las personas que debe ser compartida por los miembros de una determinada sociedad cuyos significados y significaciones deben ser  comunes a los miembros del grupo los cuales deben conocer y compartir dicho significado.
Compartir la cultura no significa como se creía desde perspectivas funcionalistas, compartir creencias, costumbres, lo que tornaba más homogénea y armónica esa cultura, más bien toda sociedad regula respuestas que deben ser conocidas por sus miembros como parte de la misma, para poder vivir en ella, y que dichas regulaciones por ser construcciones sociales, no están libres de conflictos.

Explica las conductas, comportamientos y en general los constructos sociales de determinado grupo dentro de una sociedad, y que aun compartiendo una instancia cultural con toda la comunidad social, se divide en grupos que le dan ciertos matices propios que los diferencian de otros subgrupos y de la sociedad predominante en general.
Es un entorno social con una cultura minoritaria con respecto a las culturas dominantes, esta puede estar dentro de otras culturas, solo que en muchas ocasiones se oponen a los valores y principios de la cultura a la cual pertenece, pero de igual manera mantienen su identidad simbólica, solo que diferente a las culturas reconocidas.
Entendida como sistema de representaciones, de valores,  de percepciones, de creencias, de ritualidades, de símbolos y formas  de vivir  la vida que le da a sus miembros un sentido diferente a los de la cultura dominante.
Un ejemplo de subcultura son los emo, los los punk  los  Skinheads o Cabezas Rapadas entre otras.
La noción de subcultura es empleada para destacar el hecho de que a pesar de existir una cultura hegemónica, no todas las conductas y comportamientos de sus miembros son homogéneos sino que se expresan al interior de las culturas totales; diferencias notables que pueden estar en relación a su sistema de creencias religiosas, posición social, económica, política, de género, generacional, regional, etc.



Glosario grupal.

Alteridad: El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

Comunidad: Como definición que agrupa tanto aspectos estructurales como funcionales del concepto,   Arias (2003:28) menciona la de F. Violich (Citado por Causse, 2009), según la cual la comunidad es un “grupo de personas que viven en un área geográficamente específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos”. Lo estructural está dado por la consideración de un grupo enmarcado en un espacio geográfico delimitado y lo funcional está presente está presente en los aspectos sociales y psicológicos comunes para ese grupo. 

Proceso Histórico: un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí; y transcurre a través del tiempo. Cada proceso histórico es un período de tiempo durante el cual una sociedad se organiza de una manera determinada, y luego se va transformando hasta ingresar en un nuevo período histórico.

Percepción: Captación sensible del objeto como tal, constituye una actividad sintética o unificadora de datos sensibles diversos que realiza un sentido interno llamado sentido o sensorio común, cuyo acto es la percepción.

Lenguaje Simbólico: Los símbolos y la comunicación simbólica impregnan el mundo de los humanos. Somos animales simbólicos y utilizamos signos lingüísticos, signos gráficos, signos y señales de todo tipo para dar forma a la realidad, para representarla, para comunicarnos el saber, la valoración, todo.

Civilización: se puede describir a la civilización como al fenómeno mediante el cual una comunidad o una sociedad progresa no sólo en cuestiones materiales si no también en valores, en poder, en cultura, en su comprensión de la vida. La civilización supone la presencia de la cultura, es decir, de la posibilidad del ser humano de aprovechar el medio que lo rodea y además influir sobre él.

Otredad: Se trata del reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia.
Es una postura epistemológica que explora discursivamente la imagen de las culturas que hicieron su espacio en la periferia u otros espacios culturales intermedios.

Pluricultural: Se denomina pluriculturalidad a la coexistencia pacífica e interrelacionada de diversas culturas en el seno de la sociedad. 

Pluriétnico:   significa, gran variedad de etnias indígenas que hay en nuestro país. no solo favorece, los indígenas también favorece  todas clases de culturas actuales como el punk, rockeros, gothicos, emos entre otros ya que todas esas personas tiene modo de pensar diferente.

Sub cultura: Según el Blog Antropología, recuperado de: http://antropologiainstitutoabrahamlinconl.blogspot.com.co/2012/06/subcultura.html         Proviene del prefijo sub, que significa debajo y de cultura. Este término es utilizado en la antropología, sociología y semiótica, para definir a un grupo de personas con comportamientos distintivos que las diferencias de la cultura dominante de la que forman parte.

Etnocentrismo: El etnocentrismo es un concepto elaborado por lantropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos.

La ilustración: La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Tomado de Wikipedia en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n

Dicotomía: Es la división en dos partes de una cosa, o en su defecto, se trata de un conjunto o sistema que está sujeto a bipartición […] Mayormente la dicotomía es un fenómeno que implicará la separación en dos partes de una determinada cuestión, aunque ello supone implícitamente la propiedad de exclusión mutua entre las partes que fueron separadas como consecuencia del fenómeno dicotómico. Tomado de: Definición ABC en: http://www.definicionabc.com/general/dicotomia.php

Costumbres: Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.

Habitus: Concepto de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Por tal podemos entender esquemas de obrar, pensar y sentir asociadas a la posición social.

Evolucionista: la antropología evolucionista está relacionada con la evolución biológica y cultural de los humanos, pasados y presentes. Es basada en un enfoque científico, y une campos como la arqueología, la ecología del comportamiento, la psicología, la primatología y la genética. Es un campo dinámico e interdisciplinario, aprovechándose de muchas líneas de evidencia para comprender la experiencia humana, pasada y presente. 
   
Constructivismo: Corriente pedagógica que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permiten construir sus propios procedimientos.

Polisemia: “La polisemia (de "poli"-, muchos, y el griego "semia", significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados” (Wikipedia 2015).

Urdimbre: “f. Conjunto de hilos que se colocan en el telar longitudinal y paralelamente para formar un tejido: una vez preparada la urdimbre, se pasa la trama.                                                                                                             Estambre o tela ya urdida.                                                                                  Acción de urdir o maquinar algo.” (Wordreference, 2015)

Consumo en cascada: Hace referencia a la sustitución de modas, cuando las clases bajas imitan las prácticas de consumo propias de las clases altas y estas se ven obligadas a cambiarlas para seguir manteniendo la distinción.

Obsolenscencia: Según la página definición.de, la obsolescencia refiere a la cualidad de obsolescente. Este adjetivo hace relación a algo que se esta volviendo obsoleto, antiguo o arcaico y que, por lo tanto, cae en desuso. Por ejemplo: "La obsolescencia de los teléfonos móviles o celulares de gran tamaño es evidente", "lamento informarte que la maquina que acabas de comprar pronto caerá en la obsolescencia", "las empresas tecnológicas sacan provecho de la obsolescencia de los productos: así pueden vender sus nuevos modelos.

Obsolescencia programada: Acción de fabricar productos con estándares de calidad determinados, con el fin de ser remplazados a corto plazo y de esta manera obligar a los consumidores a su constante cambio.

Hábitus: Es el conjunto de disposiciones que los agentes incorporan a lo largo del desarrollo de la vida social, es la subjetividad que cada individuo crea a partir de sus propias experiencias.

Campo: Se refiere al conjunto de estructuras sociales externas, son estructuras históricamente construidas. El campo es el espacio de juego históricamente construido que está compuesto por instituciones y tiene determinadas reglas que lo rigen,dentro del campo los individuos o agentes tienen determinadas posiciones y se establecen relaciones entre las posiciones.

Consumo: Ha dejado de ser visto como un proceso meramente económico y utilitario, para ser conceptualizado como un proceso social que implica símbolos y signos culturales y un elemento importante en la construcción simbólica de las identidades y diferencias individuales y colectivas.

Marxista: Modelo teórico explicativo de la realidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario