jueves, 15 de octubre de 2015

BIOGRAFÍAS Y DEFINICIONES DE CULTURA






TALLER UNIDAD 1. DIVERSAS SIGNIFICACIONES ALREDEDOR DE LA CULTURA

INTRODUCCIÓN


La presente actividad grupal está enfocada en la identificación del concepto “cultura” a partir de sus acervos teóricos como prácticos, desde una retrospectiva histórica de las comunidades propias de nuestro contexto; con sentido y significado de cambios y trasformaciones en la praxis de una sociedad, por consiguiente de una “evolución cultural” que trascienda el tiempo.

La cultura es en términos claros, el conjunto de formas y expresiones como característica central de un tiempo y sociedad determinada donde predominan en el común de un conjunto social que la integra. Sin embargo el termino cultura se edifica en un significado muy amplio y con múltiples acepciones con diferentes valoraciones y connotaciones de acuerdo a perspectivas y contextos diversos.

A continuación damos a conocer una línea del tiempo en donde se ve el desarrollo del concepto de cultura dentro de la historia occidental,   biografía y definiciones de cultura de diferentes autores comprometidos con el tema cultural y un cuadro referencial en una entrada inependiente, que recoge las concepciones sobre lo que es cultura, desde las diversas perspectivas. Se termina con la definición que hacen los integrantes del grupo sobre lo que es cultura. Se ha querido colocar el glosario en este mismo espacio para dar continuidad al trabajo, sin embargo se puede encontrar el mismo en otra entrada del blog denominada “glosario”.
LINEA DEL TIEMPO DEL CONCEPTO DE CULTURA





BIOGRAFIA Y DEFINICIÓN DE CULTURA DE DIFERENTES AUTORES


EDWARD BURNETT TYLOR

(Camberwell, 1832 - Wellington, 1917) Antropólogo británico considerado, junto con el norteamericano Lewis Henry Morgan (1818-1881), como uno de los padres de la antropología moderna.







Edward Burnett Tylor
Imagen tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tylor.htm

Nacido y educado en el seno de una familia de cuáqueros de clase alta, Tylor no pudo ingresar en su juventud en la universidad, que negaba su entrada a quienes no fuesen fieles de la Iglesia de Inglaterra. Se vio obligado a trabajar por ello en la fábrica de fundición de su familia, pero una delicada enfermedad le obligó a pasar un período de descanso en el Caribe. Su encuentro en Cuba con el etnógrafo cuáquero Henry Christi tendría una influencia determinante en su vida, ya que decidió compartir con éste un viaje de seis meses por todo México, del que dejaría el precioso relato Anahuac or México and the Mexicans, ancient and modern (Anahuac, o México y los mexicanos, antiguos y modernos, 1861).

Después de regresar a su país natal en 1856, Edward Tylor se casó con Anna Fox, que se convertiría desde entonces en su fiel ayudante y colaboradora en la labor de recoger, analizar e interpretar información sobre innumerables sociedades tradicionales de su tiempo. Sus principios comparatistas sentaron las bases ideológicas y metodológicas de lo que fue la antropología evolucionista y culturalista, que dominaría casi por completo esta disciplina en las últimas décadas del siglo XIX y en los primeros años del XX. Y también pusieron los fundamentos de la futura antropología social británica, que aunque dejaría muy pronto anticuadas las teorías de Tylor, siguió durante décadas manejando conceptos y datos que él formuló.

El primer fruto importante de la labor investigadora de Tylor fue el libro Researches into the History of Mankind (Investigaciones sobre la historia de la humanidad, 1865), al que seguirían los volúmenes Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art and Custom (Cultura primitiva: investigaciones sobre el desarrollo de la mitología, filosofía, religión, arte y costumbres, 1871), Ancient Society (La sociedad antigua, 1877), yAnthropology: an Introduction to the Study of Man and Civilization (Antropología: una introducción al estudio del hombre y de la civilización, 1881).

Además, Tylor escribió artículos tan influyentes como On the Method of Investigating the Development of Institutions, applied to Laws of Marriage and Descent (Sobre el método de investigar el desarrollo de las instituciones, aplicado a las leyes del matrimonio y de la descendencia, 1889). En paralelo a su intensa labor de publicaciones, Tylor ocupó la primera cátedra de antropología que se creó en la Universidad de Oxford, y desempeñó la presidencia de la Anthropological Society, que con el tiempo se convertiría en la Royal Anthropological Society, desde donde ejerció una gran influencia sobre la actividad intelectual de su tiempo, especialmente en el campo de las ciencias sociales.

Texto tomado de Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tylor.htm

Cómo definió la cultura.

(Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp)

Plantea que la cultura es: "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad"



ALFRED KROEBER

(Hoboken, 1876 - París, 1960) Antropólogo estadounidense. Tras estudiar Lengua y Literatura inglesa en la Columbia University de Nueva York, trabajo allí como ayudante (1897-1899) y asistió a los seminarios sobre Lingüística impartidos por Franz Boas, quien acababa de fundar el Departamento de Antropología en dicha universidad. Ello supuso el primer contacto de Alfred Kroeber con la disciplina, en la que se introdujo formalmente a través de la recopilación de cuentos populares de los esquimales.

En 1901 se convirtió en Doctor en Antropología (el primero concedido por la Columbia University y el segundo otorgado en Estados Unidos), con una tesis sobre el simbolismo de los motivos ornamentales de los indios arapahoes de Montana; ese mismo año, por encargo de Boas, fundó el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Berkeley. A él se debe asimismo la creación de uno de los primeros museos etnológicos universitarios, que se instaló inicialmente en San Francisco y pasó luego a Berkeley.



Alfred Kroeber

Imagen tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kroeber.htm

Permaneció como profesor en Berkeley hasta su jubilación en 1947, ocupando luego diversos cargos como profesor visitante en las universidades de Columbia, Yale, Chicago, Brandéis y Harvard. Su fallecimiento en París se produjo cuando regresaba de Burg Wartenstein, en Austria, donde había presidido un encuentro internacional sobre el campo de aplicación de la antropología.

Sus trabajos etnográficos más importantes fueron los relativos a los indios californianos, cuyo estudio promovió de manera decisiva, publicando un monumental Manual de los indios de California (1925), con más de 1.000 páginas llenas de datos, muchos de ellos inéditos hasta entonces. Dos años antes había aparecido su libro más influyente, Antropología (1923), el primer libro de texto para la enseñanza de la antropología, del que Alfred Kroeber publicó una nueva edición revisada en 1948, con el título de Antropología: raza, lenguage, cultura, psicología, prehistoria.

Fueron también notables sus contribuciones a la arqueología, campo en el que su primer trabajo importante (1916) consistió en la seriación de los yacimientos próximos a Zuñi, Nuevo México, a partir de los hallazgos de restos de cerámica y utilizando un enfoque estadístico. Posteriormente, realizó estudios arqueológicos de mayor envergadura en México (1924, 1930) y en Perú (1925, 1926, 1942), resultado de los cuales fue, en especial, su obra La arqueología peruana en 1942(1944).

En el campo de la lingüística se interesó principalmente por las relaciones históricas entre las lenguas; sus investigaciones sobre las lenguas de los indios californianos, algunas de las cuales se iniciaron ya en 1900, constituyeron el tema de una obra póstuma titulada Informe sobre el dialecto yokuts (1963). Se ocupó de la naturaleza de la cultura como característica humana universal, preocupándose por la distribución de los rasgos culturales y tratando de identificar unidades culturales básicas para su estudio.

Otras de sus obras más destacadas son Configuraciones del desarrollo de la cultura (1945); La naturaleza de la cultura (1952), recopilación de ensayos ya publicados sobre temas como la teoría de la cultura, el parentesco o el psicoanálisis; y La cultura: un análisis crítico de conceptos y definiciones (1952), escrito en colaboración con Clyde Kluckhohn.

Texto tomado de Biografías y vidas. Recuperado de:  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kroeber.htm

Cómo definió la cultura.

(Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp)

Considera la cultura como "la mayor parte de las reacciones motoras, los hábitos, las técnicas, ideas y valores aprendidos y transmitidos y la conducta que provocan... es el producto especial y exclusivo del hombre, y es la cualidad que lo distingue en el cosmos."

FRANZ BOAS

(Minden, actual Alemania, 1858-Nueva York, 1942) Antropólogo estadounidense de origen alemán. Cursó estudios en las universidades de Heidelberg y Bonn y, en 1881, se doctoró en física y geografía por la Universidad de Kiel. En 1883-1884 llevó a cabo una expedición entre los esquimales de la isla de Baffin, y en 1886 participó en una expedición científica por la región canadiense de la Columbia Británica y por Estados Unidos, país este último en el que decidió establecerse en 1887. Tras ejercer la docencia en varias universidades estadounidenses, en 1899 ingresó en la Universidad de Columbia, en la que dirigió el departamento de antropología más influyente del país, contribuyendo con su labor docente a la formación de toda una escuela de jóvenes antropólogos.




Franz Boas

Imagen tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boas.htm

Especialista en las lenguas y culturas de la sociedad indígena americana, fue fundador de la escuela relativista, cuyo campo de estudio era la cultura y su evolución desde las sociedades primitivas. En su concepción, cada cultura es una unidad formada por un conjunto de elementos interrelacionados y dependientes cuya función hay que analizar. Sus ideas se oponían, en este sentido, a las tesis evolucionistas, que atribuían una excesiva importancia a la noción de desarrollo cultural independiente, y que, utilizando un método comparativo generalizado, impedía considerar como un conjunto viviente las realizaciones culturales de cada grupo.

Para Boas, cada cultura representa un desarrollo original condicionado tanto por el ambiente social como por el geográfico, así como también por la forma en que ésta utiliza y enriquece los materiales culturales procedentes del exterior o de su propia creatividad; en consecuencia, carece de sentido hablar de culturas inferiores o superiores. Las distintas culturas deben estudiarse desde su interior, y no desde la perspectiva etnocéntrica de un observador situado en una cultura ajena y "superior". Sólo tras haber efectuado ese estudio puede intentarse la comparación de las historias tribales, con el objetivo de llegar a la eventual formulación de leyes generales de desarrollo.

En 1911 escribió La mente del hombre primitivo, obra que fue considerada, desde su publicación, como uno de los textos fundamentales de la antropología, disciplina que Boas contribuyó en gran medida a asentar y difundir. En el campo de las lenguas precolombinas, Boas escribió la importante introducción del Handbook of American Indian Languages (1911) y estableció sus planteamientos básicos; en 1917 fundó el International Journal of American Linguistics. Fue asimismo cofundador de la Asociación Americana de Antropología y, desde 1931, presidente de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia. Entre sus numerosas obras pueden destacarse Arte primitivo (1928), Antropología y vida moderna (1929) y la recopilación de ensayos Raza, lenguaje y cultura (1940).

Texto tomado de Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boas.htm

Cómo definió la cultura.
(Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp)

Fundador de la antropología en los EE: UU. Plantea la cultura como todo lo que se manifiesta dentro de un entorno social. Se enfocó en Analiza al ser humano desde lo individual y cómo se comporta de acuerdo a las costumbre de su entorno, por lo que recibió fuertes críticas, debido a que no tenía en cuenta al hombre desde lo social si no desde lo individual.

Propone que la cultura es: "...todo lo que incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres."




BRONISLAV MALINOWSKI

(Bronislav o Bronislaw Kasper Malinowski; Cracovia, Polonia, 1884 - New Haven, EE UU, 1942) Antropólogo y etnólogo británico de origen polaco. Estudió física en Cracovia y economía en Leipzig, estudios que prosiguió en la London School of Economics. Sin embargo, se inclinó por la antropología cultural, dedicándose a la docencia de dicha disciplina en la misma institución desde 1913 hasta 1938.


Malinowski

Imagen tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malinowski.htm

Su principal aportación es la aplicación a la antropología del rigor científico en las observaciones y la importancia que dio al trabajo de campo, que aplicó por vez primera entre los aborígenes de las islas Trobriand (Papúa y Nueva Guinea); su primer trabajo lo dedicó a la familia en la sociedad trobriandesa (La familia entre los indígenas australianos, 1913), y su siguiente obra, Los argonautas del Pacífico occidental (1922), fue el resultado de diez años de investigación, para lo cual realizó prolongadas estancias entre los nativos. De 1926 es su trabajo Sexo y represión en la sociedad salvaje, que continuó incidiendo en el estudio de la sociedad aborigen.

Como teórico, es considerado el fundador del funcionalismo, escuela antropológica que pretende analizar las instituciones sociales en términos de satisfacción colectiva de necesidades, considerando cada sociedad como un sistema cerrado y coherente; por este motivo se opuso a la aplicación reduccionista de ciertos planteamientos evolucionistas a las sociedades humanas.

En 1939 empezó su actividad docente en la Universidad de Yale, tres años después de que apareciera Fundamentos de las creencias y la moral (1936), en la que se apartaba conceptualmente de la etnología para dedicarse a temas relativos a la antropología social y cultural. En 1945 apareció Dinámica del cambio cultural, y póstumamente se publicaron Magia, ciencia y religión (1948) y Estudios de psicología primitiva: el complejo de Edipo (1949), trabajos que fueron considerados clásicos de la antropología y que aún conservan plena vigencia.

Texto tomado de Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malinowski.htm

Cómo definió la cultura.

(Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp)

Plantea que la cultura: "incluye los artefactos, bienes procedimientos, técnicas, ideas, hábitos y valores heredados (...) el lenguaje, forma parte integral de la cultura (...) no es un sistema de herramientas, sino más bien un cuerpo de costumbres orales."

Resaltó el lenguaje como parte integral de la cultura, al igual que la da una interpretación a la cultura como todo lo heredado y generalizo todo los términos culturales como si fueran del mismo orden.

LESLIE WHITE (1900-1975)

Leslie White, fue un antropólogo norteamericano con un gran conocimiento acerca de la evolución cultural. La construcción de su teoría fue el producto de una fuerte influencia de la teoría económica Marxista y la teoría evolucionista Darwiniana, así como del trabajo de campo que hizo en sus primeros años




Imagen tomada de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/white.asp

White estuvo estudiando inicialmente en Lousiana State University, después se traslado a Columbia University, donde recibió su licenciatura y su Master en psicología. Finalmente se trasladó a Chicago University donde hizo sus estudios de doctorado en sociología. White empezó su trabajo de campo en el sur oeste de Estados Unidos con el pueblo indígena Keresan. White fue profesor en Michigan University, sus últimos años los dedicó a trabajar en el departamento de antropología en University of California, Santa Barbara.

Durante toda su vida, White estuvo interesado en la evolución en general. Él sustentó fuertemente sus ideas sobre escritores del siglo XIX como Herbert Spencer, Lewis H. Morgan y Edward Taylor, adaptando muchas de sus ideas y dándoles un nuevo enfoque, así como también desarrollando un nuevo término que denominó “culturology”. Acuñó este concepto porque creyó que las culturas no podían explicarse en términos de psicología, biología o sociología. Por “culturology” entendía “El campo de la ciencia que estudia e interpreta el orden de los fenómenos en los distintos periodos de la cultura”.

White estuvo interesado por el desarrollo tecnológico, especialmente en los avances y su relación con los efectos en la cultura, “la cultura avanza cuando la suma total de la energía se almacena de acuerdo al incremento per capita por año, o por la eficacia de la economía que puede controlar los recursos energéticos y su incremento, o ambos". White creyó que la tecnología es el principal factor dentro de los sistemas culturales.

White hizo muchos aportes a la antropología en el campo de investigación a través de ensayos y conferencias, pero la mayoría fueron recoplilados como su gran contribución en una serie de ensayos que llamó “la ciencia de la cultura”.

Texto tomado de: Antropología. Recuperado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/white.asp

Cómo definió la cultura.
(Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp)

Planteó que "la cultura consiste en herramientas, implementos, vestimenta, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, juegos, obras de arte, lenguaje..."

Divide la cultura en tres términos el Tecnológico, sociológico, ideológico.


JULIÁN SORELL HUXLEY
(Londres, 1887-1975) Biólogo inglés. Hermano mayor del conocido escritor Aldous Huxley, cursó estudios en las universidades de Eton y Oxford, y fue docente en otras muchas, tanto del Reino Unido -donde obtuvo la cátedra de Zoología de la Universidad de Londres- como de Estados Unidos. Al abandonar el mundo académico, dirigió el Parque Zoológico de Londres, y fue Director General de la UNESCO (desde 1946 hasta 1948), además de cumplir diversas misiones conservacionistas y educativas a lo largo y ancho del continente africano.





Imagen tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Hux-Oxon-72.jpg

Algunas de sus obras más conocidas son: The Science of Life (1929), Evolución, la síntesis moderna (Evolution, the Modern Synthesis, 1942), Evolution in Action (1952) y Ensayos de un biólogo (Essays of a Biologist, 1967), conjunto de ensayos basados en su trabajo científico, en los que defiende la idea de un progreso objetivo en el proceso evolutivo, y considera la búsqueda espiritual (cualidad deseable y sólo posible al haberse cumplido las premisas biológicas) como la señal de la superioridad del hombre en relación a los demás seres vivos. Dotado de una gran capacidad de divulgación de la investigación, dedicó un gran esfuerzo a propagar una cosmovisión científica del universo y de la vida.

Texto tomado de Biografías y vidas. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huxley_sir_julian_sorell.htm

Cómo definió la cultura.
(Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp)

La cultura "...es, pues, la clase de las cosas y acontecimientos que dependen del simbolizar, en cuanto son consideradas en un contexto extrasomático"

ROGER KEESING:

Profesor Roger Martin Keesing (desde mayo 16to, 1935 hasta 05 07, 1993) fue un lingüista y antropólogo, conocido por su trabajo de campo en las kwaio gente de Malaita en las Islas Salomón, y sus escritos sobre una amplia gama de temas, incluyendo el parentesco, la religión, la política, historia, cognitiva antropología y lengua. Keesing fue un importante contribuyente a la antropología. [1]

Él era el hijo de los antropólogos, Félix M. Keesing, otro distinguido antropólogo con un interés en el Sur del Pacífico y Marie Margaret Martin Keesing, también antropólogo del Pacífico. Keesing estudió en Stanford y Harvard y comenzó a trabajar en 1965 en la Universidad de California, Santa Cruz. En 1974 se convirtió en profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Australia en Canberra, en dirección del Departamento de Antropología de 1976. En 1990 se trasladó a la Universidad de McGill en Montreal.





Imagen tomada de: http://www.quoteswave.com/authors/roger-m-keesing



En 1974, escribió un famoso artículo, uno de alrededor de un centenar de publicada en el transcurso de su carrera, la definición y especificación de un punto de vista de la cultura inspirada en la lingüística y la marxista pensamiento. También escribió varios libros, y es quizás mejor conocido entre los estudiantes de la antropología como el autor de Antropología Cultural: una perspectiva contemporánea., Considerado como uno de los más autorizados trabajos introductorios generales sobre el tema [cita requerida] Esto se basa en un libro Originalmente escrito por su padre, y fue ampliamente revisado por Keesing a lo largo de muchos años, a partir de una edición actualizada del original en 1971, y continuando con una reescritura completa en 1976, revisada aún más en 1981. Desde la muerte de Keesing esta tarea era ocupado por el Dr. Andrew Strathern, y el libro sigue siendo popular.

En 1989, Keesing trabajó en estrecha colaboración con el autor para traducir Jonathan Fifi'i autobiografía 's "Del cerdo-robo al parlamento: mi vida entre dos mundos", que crónica de su vida desde sus orígenes pobres kwaio hasta el Maasina Ruru movimiento y sobre su carrera como político.

Keesing murió repentinamente de un ataque al corazón en el baile y la recepción canadiense Antropología de la Sociedad en 1993, y sus cenizas fueron trasladados a las Islas Salomón, donde las familias de sus asociados kwaio le otorguen el estatus de un andalo o espíritu ancestral.

Texto tomado de Wikipedia. Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Roger_Keesing

Cómo definió la cultura. (Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp)

Define la cultura como "La totalidad de la conducta aprendida trasmitida socialmente"


MELFORD SPIRO


Melford Elliot "Mel" Spiro (26 ab 1920-18 oct 2014) fue un antropólogo cultural estadounidense especializada en la religión y la antropología psicológica. Él es conocido por sus críticas a los pilares del determinismo contemporánea antropológica teoría mayorista culturales, el relativismo cultural radical, y virtualmente ilimitada diversidad cultural y por su énfasis en la importancia teórica de los deseos inconscientes y creencias en el estudio de la estabilidad y el cambio en la vida social y los sistemas culturales, en particular con respecto a la familia, la política y la religión. Explicado en numerosas publicaciones teóricas, son empíricamente ejemplifican en monografías sobre la base de su trabajo de campo en Ifaluk atolón en Micronesia, un kibutz israelí, [1] [2] y un pueblo de Birmania (hoy Myanmar). [3]


Él era una figura importante en una serie de debates sobre el relativismo cultural y la teoría posmoderna entre los antropólogos culturales estadounidenses en la década de 1980 y principios de 1990, en la que constantemente abogó por la importancia del método comparativo y la apreciación de los procesos culturales y psicológicos universales. [ 4] [5]

Texto tomado de Wikipedia, recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Melford_Spiro

Cómo definió la cultura.

(Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp)

"La cultura es una construcción lógica abstraída a partir de la conducta humana observable y que tan solo tiene existencia en la mente del investigador"


CORNELIUS OSGOOD:

Arqueólogo, obtuvo su doctorado en Chicago en 1930. Fue curador de Antropología del Museo Peabody de Historia Natural de la Universidad de Yale entre 1934 y 1973. Con sus expediciones al Ártico, China y Corea proveyó de importantes colecciones al Museo.

Publicó destacados trabajos de los pueblos de lengua atabascana en Alaska, participó activamente en la arqueología venezolana y del Caribe.




Imagen tomada de: http://pueblosoriginarios.com/biografias/osgood.html



Por invitación del gobierno venezolano llegó al país en 1933, realizando la excavación de un montículo en Tocorón, Maracay, estado de Aragua. Elaboró un proyecto para el reconocimiento de los yacimientos arqueológicos del territorio, regresando en 1941 para realizarlo acompañado por George D. Howard.1 Utilizando el "Sistema Taxonómico del Medio Oeste" que correlacionaba las secuencias mediante la identificación de similitudes entre conjuntos de artefactos, exploraron toda la zona comprendida entre el Lago de Maracaibo y el delta del Orinoco, desde el Mar Caribe al norte, hasta el valle del Orinoco al sur; dejaron fuera del estudio solamente las zonas de la Guayana y de la cuenca del Amazonas. Identificaron seis fases culturales y vincularon la cerámica Barrancoide con la de las Antillas y la Guyana. En poco tiempo reunieron gran cantidad de datos que consideron "preliminares y dirigidos hacia la orientación de futuras tareas". J. M. Cruxent e Irving Rouse los tomaron para presentar "Arqueología Cronológica de Venezuela" (1958-59) un hito en la arqueología venezolana.

Texto tomado de Pueblos Originarios. Recuperado de: http://pueblosoriginarios.com/biografias/osgood.html

Cómo definió la cultura.

(Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp)

"La cultura en, todo aquel cúmulo de ideas, conductos e ideas del agregado de seres humanos que uno ha observado directamente o que han sido comunicados al propio intelecto y de las que uno se ha hecho consciente".



CLIFFORD GEERTZ


Clifford Geertz nació 23 de agosto 1926 en San Francisco. Sus padres se divorciaron cuando tenía tres años y fue criado por un pariente lejano en California rural. En 1943, a la edad de diecisiete años, Geertz se ofreció para la Marina de los EE.UU., en el que se desempeñó durante dos años (1943-1945).Después del final de la Segunda Guerra Mundial, al igual que muchos otros soldados, se fue a la universidad en 1946 con fondos de la GI Bill. En Antioch College, inglés primero era importante de Geertz, como él quería ser escritor. Sin embargo, se encontró con inglés también "limitar" y se convirtió en una filosofía importante, donde casi cualquier clase que tomó contaría hacia su mayor (Geertz 2000a: 6). Geertz se graduó de Antioquía en 1950 con una licenciatura en Filosofía (Inglis 2000: 3-6).

Posteriormente, Geertz asistió a la escuela de posgrado en la Universidad de Harvard, obtuvo su Ph.D. en Antropología del Departamento de Relaciones Sociales en 1956. Tanto sus estudios y graduarse de licenciatura de educación destacó las humanidades. El Departamento de Relaciones Sociales coloca la antropología cultural junto a la psicología y la sociología, no al lado de los socios tradicionales de la antropología cultural: la arqueología y la antropología física.




Imagen tomada de: http://www.indiana.edu/~wanthro/theory_pages/Geertz.htm
En la Universidad de Chicago, Geertz se convirtió en el "campeón de la antropología simbólica", que pone particular atención al papel del imaginario (o 'símbolos') en la sociedad. Los símbolos son el marco de la actuación social. La cultura, según la define Geertz en su famoso libro La interpretación de las culturas (1973), es un "sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida." La función de la cultura es dotar de sentido al mundo y hacerlo comprensible. El papel de los antropólogos, por tanto, es intentar (pues la comprensión total de los hechos sociales no es posible) interpretar los símbolos clave de cada cultura (a esto se llama descripción densa).

Geertz sostenía que para estudiar la cultura desde un punto de vista antropológico, es imposible aplicar una ley o una teoría determinada, la única manera de estudiar las conductas humanas dentro del contexto cultural al cual pertenecen, es a través de la experiencia y de la observación del investigador, de esta manera las manifestaciones de cada cultura, según Geertz, deben ser estudiadas de la misma manera que la arqueología estudia el suelo, “capa por capa”, desde la más externa, es decir desde aquella en donde los símbolos culturales se manifiestan de manera más clara, hasta la capa más profunda, donde se encuentra la matriz de estos símbolos a los cuales hay que identificarles el significado, dejando de lado los aspectos ontológicos del mismo.

Texto tomado de: Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Clifford_Geertz

Cómo definió la cultura.

(Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp) Plantea la cultura desde la significación, y propone métodos de investigación como el etnográfico para analizar, interpretar y sacar significaciones. Mira la cultura como todo el simbólicamente aprendido además de definirla como parte del control del comportamiento



PLOG Y BATES


Cómo definieron la cultura.

(Según el texto: La cultura, concepto y estudio, tomado de: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp)

La entienden como "el sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje".


UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU). La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, fundado en el respeto de los valores comunes. Asimismo, contribuye a la conservación de la paz y a la seguridad mundial, mediante la promoción de la cooperación entre las naciones a través de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.



Imagen tomada de:http://www.iseu.by/online/showpage.jsp?PageID=87205&resID=100229&lang=en&menuItemID=116154


La Organización cuenta con 195 Estados Miembros y 9 Miembros Asociados. Estos últimos son territorios o grupos de territorios que no asumen por sí mismos la conducción de sus relaciones exteriores. La UNESCO tiene sede en París. La Organización cuenta también con más de 50 oficinas fuera de la Sede.

Texto tomado de: Delegación permanente de México ante la UNESCO. Recuperado de: http://mision.sre.gob.mx/unesco/index.php/ique-es-la-unesco#queeslaunesco

Cómo definió la cultura.

(Según el documento: UNESCO. (2015). Oficina de la UNESCO en México. Recuperado el 13 de octubre de 2015, de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/)

“La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.”(UNESCO, 2015)




Cuadro diferencial de las nuevas perspectivas culturales y glosario

PERSPECTIVAS CULTURALES

Tipo de perspectiva


Cognitiva


Universalista

La cultura como construcción social

La cultura como conducta aprendida

La cultura como conducta compartida


Subcultura
Características
Basa su apreciación en el hecho de entender la cultura como un estado de avance al que llega una sociedad, alcanzando cierto nivel de desarrollo social, económico y académico.
Perspectiva de dominación que pasa por alto los verdaderos factores simbólicos y materiales que conforman la cultura.
Es concebida como cultivo de espíritu y de la cual únicamente pueden hacer parte las sociedades civilizadas, esta hace referencia a la cultura elitista de la burguesía propia de los sectores dominantes, en la cual solo se accede por medio de la educación y formación intelectual, en este caso las clases populares no tienen cultura.
Hace referencia  a la cultura formal elitista propia de los sectores  dominantes que la ven como sinónimo de buen gusto, por el contrario denotan que las clases populares carecen de cultura.
Otra consecuencia de este enfoque es que piensa a la cultura como la ocupación del tiempo libre.
La cultura se limita al universo cognitivo y educativo, está unida al conocimiento, a las ideas, la instrucción, al universo académico de las letras, el arte, la filosofía.
Los espacios de creación de esta cultura según esta visión son la academia, la escuela, la universidad, las instituciones del estado, los ministerios de Cultura, los museos, etc.
Convierte automáticamente en cultura cualquier conducta que se presente en varios conjuntos sociales, generando conceptos equívocos como “cultura democrática” o “cultura ciudadana”.
Dentro de la perspectiva universalista se ubica el concepto de cultura política que aparece con el fin de brindar un matiz semántico de legitimidad ante las múltiples acepciones de política.
Por otro lado, se habla también de la cultura empresarial que es más una estrategia que busca generar mayores réditos a partir de la creación de un clima de pertenencia por la empresa.
Se compara la cultura con una simple conducta que se vuelve costumbre. Busca reducir la cultura a una especie de “moral Universal”, otra versión de esta perspectiva es que ve la cultura desde lo negativo, ligada a los anti valores, como cultura del consumismo, cultura de la corrupción,  cultura de la delincuencia, entre otros,
Conceptualiza la cultura y la equipara a valores universales y costumbres aparentemente compartidas y comunes  a muchas sociedades.
Se identifica la cultura con valores y costumbres universales, compartidas y comunes a muchas sociedades. Estas formas de ver la cultura desde valoraciones universalistas positivas o negativas, empobrecen su concepción y hace que pierda su riqueza analítica, puesto que, reduce la cultura a los límites estrechos de las costumbres.

Indica que la cultura debe mirarse como una construcción humana, resultante de acciones sociales, es decir, que es el producto de acciones sociales concretas, realizadas por agentes sociales concretos y en contextos específicos.
Este término hace referencia a como la cultura facilita la convivencia dentro de un entorno social,  y que permite al ser humano construirse así mismo, y a diferenciarse del resto de las especies.
Cuando se habla de que la cultura es construcción social, se refiere a lo que  se construye en colectivo, que son creadas por un grupo y compartidas por una sociedad que se transmiten de una generación a otra, donde intervienen factores vitales para la construcción social como el lenguaje simbólico que permite la comunicación.
La cultura es esa herencia social diferente de nuestra herencia orgánica, que nos permite vivir juntos dentro de una sociedad organizada, que nos ofrece posibilidad de soluciones a nuestros problemas; conocer y predecir las conductas sociales de otros; y permite a otros, saber qué pueden esperar de nosotros.
Se refiere a las construcciones sociales  simbólicas y materiales que se van obteniendo a través del tiempo y que se transmiten a manera de herencia social a través de la interacción humana, y se va transmitiendo y aprendiendo generación tras generación.
Se dice que la cultura es una  “forma de comportamiento aprendido” que inicia desde el proceso de gestación y que sigue con el de crecer y aprender,  los antropólogos consideran que hay diversas formas de aprender, un aprendizaje individual situacional que consiste en aprender por medio de nuestra propia experiencia y otra que es el aprendizaje social situacional, que es aprender de otros miembros de nuestro entorno social.
La cultura como conducta aprendida se  da desde los inicios de la vida  del ser humano cuyo proceso de aprendizaje de las normas culturales se le llama socialización  en el  cual según algunos antropólogos no empieza con el nacimiento si no desde la gestación.
Si la cultura es una construcción social, ésta solo puede ser aprendida y transmitida dentro de una sociedad concreta. La cultura se aprende, se transmite por medio de la interacción social.


Se refiere a que nuestra forma de pensar, actuar y nuestro conocimiento es compartido dentro de los entornos donde convivimos. Esta cultura va ligada, a los conocimientos, prácticas y especialidades individuales, que son compartidas toleradas y respetadas dentro de los entornos. En  un entorno cultural puede haber varias conductas culturales, variaciones que son sometidas a los límites de las normas establecidas.
Hace referencia a la forma de pensar y actuar de las personas que debe ser compartida por los miembros de una determinada sociedad cuyos significados y significaciones deben ser  comunes a los miembros del grupo los cuales deben conocer y compartir dicho significado.
Compartir la cultura no significa como se creía desde perspectivas funcionalistas, compartir creencias, costumbres, lo que tornaba más homogénea y armónica esa cultura, más bien toda sociedad regula respuestas que deben ser conocidas por sus miembros como parte de la misma, para poder vivir en ella, y que dichas regulaciones por ser construcciones sociales, no están libres de conflictos.

Explica las conductas, comportamientos y en general los constructos sociales de determinado grupo dentro de una sociedad, y que aun compartiendo una instancia cultural con toda la comunidad social, se divide en grupos que le dan ciertos matices propios que los diferencian de otros subgrupos y de la sociedad predominante en general.
Es un entorno social con una cultura minoritaria con respecto a las culturas dominantes, esta puede estar dentro de otras culturas, solo que en muchas ocasiones se oponen a los valores y principios de la cultura a la cual pertenece, pero de igual manera mantienen su identidad simbólica, solo que diferente a las culturas reconocidas.
Entendida como sistema de representaciones, de valores,  de percepciones, de creencias, de ritualidades, de símbolos y formas  de vivir  la vida que le da a sus miembros un sentido diferente a los de la cultura dominante.
Un ejemplo de subcultura son los emo, los los punk  los  Skinheads o Cabezas Rapadas entre otras.
La noción de subcultura es empleada para destacar el hecho de que a pesar de existir una cultura hegemónica, no todas las conductas y comportamientos de sus miembros son homogéneos sino que se expresan al interior de las culturas totales; diferencias notables que pueden estar en relación a su sistema de creencias religiosas, posición social, económica, política, de género, generacional, regional, etc.



Glosario grupal.

Alteridad: El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

Comunidad: Como definición que agrupa tanto aspectos estructurales como funcionales del concepto,   Arias (2003:28) menciona la de F. Violich (Citado por Causse, 2009), según la cual la comunidad es un “grupo de personas que viven en un área geográficamente específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos”. Lo estructural está dado por la consideración de un grupo enmarcado en un espacio geográfico delimitado y lo funcional está presente está presente en los aspectos sociales y psicológicos comunes para ese grupo. 

Proceso Histórico: un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí; y transcurre a través del tiempo. Cada proceso histórico es un período de tiempo durante el cual una sociedad se organiza de una manera determinada, y luego se va transformando hasta ingresar en un nuevo período histórico.

Percepción: Captación sensible del objeto como tal, constituye una actividad sintética o unificadora de datos sensibles diversos que realiza un sentido interno llamado sentido o sensorio común, cuyo acto es la percepción.

Lenguaje Simbólico: Los símbolos y la comunicación simbólica impregnan el mundo de los humanos. Somos animales simbólicos y utilizamos signos lingüísticos, signos gráficos, signos y señales de todo tipo para dar forma a la realidad, para representarla, para comunicarnos el saber, la valoración, todo.

Civilización: se puede describir a la civilización como al fenómeno mediante el cual una comunidad o una sociedad progresa no sólo en cuestiones materiales si no también en valores, en poder, en cultura, en su comprensión de la vida. La civilización supone la presencia de la cultura, es decir, de la posibilidad del ser humano de aprovechar el medio que lo rodea y además influir sobre él.

Otredad: Se trata del reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia.
Es una postura epistemológica que explora discursivamente la imagen de las culturas que hicieron su espacio en la periferia u otros espacios culturales intermedios.

Pluricultural: Se denomina pluriculturalidad a la coexistencia pacífica e interrelacionada de diversas culturas en el seno de la sociedad. 

Pluriétnico:   significa, gran variedad de etnias indígenas que hay en nuestro país. no solo favorece, los indígenas también favorece  todas clases de culturas actuales como el punk, rockeros, gothicos, emos entre otros ya que todas esas personas tiene modo de pensar diferente.

Sub cultura: Según el Blog Antropología, recuperado de: http://antropologiainstitutoabrahamlinconl.blogspot.com.co/2012/06/subcultura.html         Proviene del prefijo sub, que significa debajo y de cultura. Este término es utilizado en la antropología, sociología y semiótica, para definir a un grupo de personas con comportamientos distintivos que las diferencias de la cultura dominante de la que forman parte.

Etnocentrismo: El etnocentrismo es un concepto elaborado por lantropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos.

La ilustración: La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Tomado de Wikipedia en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n

Dicotomía: Es la división en dos partes de una cosa, o en su defecto, se trata de un conjunto o sistema que está sujeto a bipartición […] Mayormente la dicotomía es un fenómeno que implicará la separación en dos partes de una determinada cuestión, aunque ello supone implícitamente la propiedad de exclusión mutua entre las partes que fueron separadas como consecuencia del fenómeno dicotómico. Tomado de: Definición ABC en: http://www.definicionabc.com/general/dicotomia.php

Costumbres: Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.

Habitus: Concepto de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Por tal podemos entender esquemas de obrar, pensar y sentir asociadas a la posición social.

Evolucionista: la antropología evolucionista está relacionada con la evolución biológica y cultural de los humanos, pasados y presentes. Es basada en un enfoque científico, y une campos como la arqueología, la ecología del comportamiento, la psicología, la primatología y la genética. Es un campo dinámico e interdisciplinario, aprovechándose de muchas líneas de evidencia para comprender la experiencia humana, pasada y presente. 
   
Constructivismo: Corriente pedagógica que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permiten construir sus propios procedimientos.

Polisemia: “La polisemia (de "poli"-, muchos, y el griego "semia", significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados” (Wikipedia 2015).

Urdimbre: “f. Conjunto de hilos que se colocan en el telar longitudinal y paralelamente para formar un tejido: una vez preparada la urdimbre, se pasa la trama.                                                                                                             Estambre o tela ya urdida.                                                                                  Acción de urdir o maquinar algo.” (Wordreference, 2015)

Consumo en cascada: Hace referencia a la sustitución de modas, cuando las clases bajas imitan las prácticas de consumo propias de las clases altas y estas se ven obligadas a cambiarlas para seguir manteniendo la distinción.

Obsolenscencia: Según la página definición.de, la obsolescencia refiere a la cualidad de obsolescente. Este adjetivo hace relación a algo que se esta volviendo obsoleto, antiguo o arcaico y que, por lo tanto, cae en desuso. Por ejemplo: "La obsolescencia de los teléfonos móviles o celulares de gran tamaño es evidente", "lamento informarte que la maquina que acabas de comprar pronto caerá en la obsolescencia", "las empresas tecnológicas sacan provecho de la obsolescencia de los productos: así pueden vender sus nuevos modelos.

Obsolescencia programada: Acción de fabricar productos con estándares de calidad determinados, con el fin de ser remplazados a corto plazo y de esta manera obligar a los consumidores a su constante cambio.

Hábitus: Es el conjunto de disposiciones que los agentes incorporan a lo largo del desarrollo de la vida social, es la subjetividad que cada individuo crea a partir de sus propias experiencias.

Campo: Se refiere al conjunto de estructuras sociales externas, son estructuras históricamente construidas. El campo es el espacio de juego históricamente construido que está compuesto por instituciones y tiene determinadas reglas que lo rigen,dentro del campo los individuos o agentes tienen determinadas posiciones y se establecen relaciones entre las posiciones.

Consumo: Ha dejado de ser visto como un proceso meramente económico y utilitario, para ser conceptualizado como un proceso social que implica símbolos y signos culturales y un elemento importante en la construcción simbólica de las identidades y diferencias individuales y colectivas.

Marxista: Modelo teórico explicativo de la realidad.