viernes, 4 de septiembre de 2015

TALLERES


¿QUE ES CULTURA?



Entrevista realizada por cada uno de los integrantes del grupo colaborativo a un estudiante de secundaria, un estudiante universitario, un profesional de las ciencias sociales y un adulto mayor.




Sandro Javier Guaca:




 Realiza su entrevista en el Municipio de Isnos, Departamento del Huila.
Analisis de las respuestas: En esta entrevista en particular se puede ver que cada uno de los etrevistados supo dar una respuesta válida a la pregunta: Tenían idea sobre lo que se les preguntó.
Sin embargo se evidencia que no todos están de acuerdo en sus definiciones, lo que deja ver la comprensión del termino cultura desde diversas perspectivas,segun el nivel educativo, edad y sircunstancias personales.
De esta manera se puede ver que la actividad es un sondeo que permite una introducción puntual al curso que profundizaremos en este semestre: Perspectivas Culturales

                Gloria Serrano:





Entrevista realizada en la ciudad de Ibague


Al hablar de cultura de acuerdo a la percepción de cada uno de los entrevistados, se hace referencia a todo el entramado social compuesto por los diferentes actores de la realidad que intervienen en el proceso de construcción de la misma y en los cuales los imaginarios, creencias y representaciones sociales entendidas como las diferentes formas de pensar, sentir y actuar compartidas por los grupos humanos confluyen en la determinación de los patrones de conducta que al ser aceptados y retransmitidos adquieren el nombre de cultura.

Así mismo se extrae de las participaciones la pérdida paulatina de elementos que en el pasado eran constituyentes de la cultura y que ahora al no retransmitirse por parte de las nuevas generaciones han hecho que se pierda confabulando de esta manera para el nacimiento de nuevas sub culturas.

Yeison Manuel Correa:





_________________________

Después de observar el material audiovisual con la respuesta al interrogante ¿qué es cultura?, se puede determinar que la mayoría de los encuestados tiene conocimientos generales de su significado, lógicamente quienes son profesionales en lo social, demuestran que pueden ahondar más en el tema con términos apropiados para su significado, y no se basan solamente en lo superficial.

La mayoría de estudiantes de secundaria tiene un conocimiento muy superficial y generalizado de lo que es la cultura, dando respuesta de acuerdo a lo que se vive en la cotidianidad y prácticas culturales y cuando unos les realizaban la pregunta ponían en dudas su propia respuesta.

Los estudiantes Universitarios demuestran que tiene un poco mas de conocimiento sobre la cultura, que es un mundo lleno de sentidos símbolos y muchas cosas que representan cada entorno.

El profesional social sin duda alguna demuestra un amplio conocimiento de lo que es cultura, lo cual les permite reflexionar, interpretar y discutir la realidad de cada entorno y lugar donde se encuentran, lo que ayuda a buscar posibles soluciones a problemas sociales que hay en las comunidades.

Los adultos mayores en su mayoría respondieron acertadamente al interrogante; personalmente el adulto mayor que le realice la pregunta es una persona que tiene muy buena preparación académica, lo que facilita tener claro el concepto de cultura.

Con el análisis de los videos, se puede concluir que el conocimiento de lo que es cultura, va ligado con el nivel de educación que tenga el individuo, todos tenemos prácticas culturales de acuerdo a nuestros entornos, pero no todos saben que es, donde se produce, quien la produce y cuál es su finalidad.



____________________________
Diego Fernando Vargas Pamplona


El trabajo sobre el análisis de ¿qué es  cultura?, procura identificar los aspectos relacionados con la  cultura, sobre todo, a partir de los conceptos de nuestros invitados a la entrevista. Aquí se  analiza desde una perspectiva que desborda los niveles puramente descriptivos que tienen las personas sobre cultura.

Donde cada entrevistado,  señala los factores externos que han condicionado y limitado los conocimientos sobre la temática “cultura” y donde cada uno  sugieren algunas ideas para superar los estrechos marcos dentro de los cuales se ha desarrollado hasta el presente, el concepto de cultura.

Para empezar este análisis, debo empezar por definir el termino cultura en su sentido más amplio y a la vez mantener como punto de referencia -al menos implícito- el nivel alcanzado por las investigación hecha sobre que piensan del término  cultura.

La cultura implica el conjunto de modelos de representación y de acción que de algún modo orientan y regulan el uso de tecnologías materiales, la organización de la vida social y las formas de pensamiento de un grupo. En este sentido, el concepto abarca desde la llamada "cultura material" y las técnicas corporales, hasta las categorías mentales más abstractas que organizan el lenguaje, el juicio, los gustos y la acción socialmente orientada. Consecuentemente, cabría introducir en este mismo apartado una subdivisión (metodológicamente muy importante) entre formas objetivadas y formas subjetivadas de la cultura o, como dice Bourdieu (1985:91), entre "símbolos objetivados" y "formas simbólicas interiorizadas".  Entonces, éste sería el sentido primordial de lo que es  cultura, que, abarcaría la mayor parte del simbolismo social y representaría el aspecto más perdurable de la vida simbólica de un grupo o de una sociedad.
Históricamente, el concepto de cultura ha tenido diversos significados y matices; antiguamente este fue un concepto inseparable de la religión y del conocimiento teológico; marcado por la filosofía en Grecia y en Roma por el derecho, en tanto que en el Renacimiento lo impregnaban sobre todo la literatura y las artes.

En la época moderna estuvo relacionada con Ilustración, la ciencia y los grandes descubrimientos científicos que dieron el sesgo principal a la idea de cultura. Pero, a pesar de esas variantes y hasta nuestra época, cultura siempre significó una suma de factores y disciplinas que, según amplio consenso social, la constituían y ella implicaba: la reivindicación de un patrimonio de ideas, valores y obras de arte, de unos conocimientos históricos, religiosos, filosóficos y científicos en constante evolución y el fomento de la exploración de nuevas formas artísticas y literarias y de la investigación en todos los campos del saber.

Según lo expuesto por nuestros invitados, estos consideran que la cultura es un concepto amplio, que recoge comportamiento, que influye en el desarrollo de un individuo dentro de la sociedad, pero para todo esto ¿qué es cultura?: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman y, como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO


BORDIEU, PIERRE, La distinción. Crítica social del gusto, Madrid, Taurus, 1991.



            Luis Fernando Herrera Castañeda.


Análisis de la encuesta.

Al entrar a analizar los resultados de la encuesta realizada,  se pueden identificar algunos aspectos sobresalientes como los siguientes:

Primero que todo se observa que a mayor grado académico y de edad, es mas amplia y profunda la respuesta dada, en segundo lugar se puede apreciar que existen diversos conceptos de cultura, pero todos guardan algún nivel de relación, por otro lado, vemos que la juventud se identifica con un concepto de cultura un poco mas contemporáneo, relacionándolo de cierta manera con el presente, mientras las personas de mayor edad, se inclinaron en general por las costumbres y legados.



VÍDEO GRUPAL




ACTIVIDAD: ANÁLISIS (GRUPAL)
¿QUÉ ES CULTURA?

El trabajo sobre el análisis de ¿qué es  cultura?, procura identificar los aspectos relacionados con la  cultura, sobre todo, a partir de los conceptos de nuestros invitados a la entrevista. Aquí se  analiza desde una perspectiva que desborda los niveles puramente descriptivos que tienen las personas sobre cultura.
Donde cada entrevistado,  señala los factores externos que han condicionado y limitado los conocimientos sobre la temática “cultura” y donde cada uno  sugieren algunas ideas para superar los estrechos marcos dentro de los cuales se ha desarrollado hasta el presente, el concepto de cultura.
Para empezar este análisis, debo empezar por definir el termino cultura en su sentido más amplio y a la vez mantener como punto de referencia -al menos implícito- el nivel alcanzado por las investigación hecha sobre que piensan del término  cultura.
La cultura implica el conjunto de modelos de representación y de acción que de algún modo orientan y regulan el uso de tecnologías materiales, la organización de la vida social y las formas de pensamiento de un grupo. En este sentido, el concepto abarca desde la llamada "cultura material" y las técnicas corporales, hasta las categorías mentales más abstractas que organizan el lenguaje, el juicio, los gustos y la acción socialmente orientada. Consecuentemente, cabría introducir en este mismo apartado una subdivisión (metodológicamente muy importante) entre formas objetivadas y formas subjetivadas de la cultura o, como dice Bourdieu (1985:91), entre "símbolos objetivados" y "formas simbólicas interiorizadas".  Entonces, éste sería el sentido primordial de lo que es  cultura, que, abarcaría la mayor parte del simbolismo social y representaría el aspecto más perdurable de la vida simbólica de un grupo o de una sociedad.
Históricamente, el concepto de cultura ha tenido diversos  significados y matices; antiguamente este fue  un concepto inseparable de la religión y del conocimiento teológico; marcado por la filosofía en Grecia y en Roma por el derecho, en tanto que en el Renacimiento lo impregnaban sobre todo la literatura y las artes.
En la época moderna estuvo relacionada con Ilustración, la ciencia y los grandes descubrimientos científicos que dieron el sesgo principal a la idea de cultura. Pero, a pesar de esas variantes y hasta nuestra época, cultura siempre significó una suma de factores y disciplinas que, según amplio consenso social, la constituían y ella implicaba: la reivindicación de un patrimonio de ideas, valores y obras de arte, de unos conocimientos históricos, religiosos, filosóficos y científicos en constante evolución y el fomento de la exploración de nuevas formas artísticas y literarias y de la investigación en todos los campos del saber.
Según lo expuesto por nuestros invitados, estos consideran que la cultura es  un concepto amplio, que recoge comportamiento, que influye en el desarrollo de un individuo dentro de  la sociedad, pero para todo esto ¿qué es cultura?: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman y, como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
Después de observar el material audiovisual con la respuesta al interrogante ¿qué es cultura?, se puede determinar que la mayoría de los encuestados tiene conocimientos generales de su significado, lógicamente quienes son profesionales en lo social, demuestran que pueden ahondar más en el tema con términos apropiados para su significado, y no se basan solamente en lo superficial.
La mayoría de estudiantes de secundaria tiene un conocimiento muy superficial y generalizado de lo que es la cultura, dando respuesta de acuerdo a lo que se vive en la cotidianidad y prácticas culturales y cuando unos les realizaban la pregunta ponían en dudas su propia respuesta.
Los estudiantes Universitarios demuestran que tiene un poco  mas de conocimiento sobre la cultura, que es un mundo lleno de sentidos símbolos y muchas cosas que representan cada entorno.
El profesional social sin duda alguna demuestra un amplio conocimiento de lo que es cultura, lo cual les permite reflexionar, interpretar y discutir la realidad de cada entorno y lugar donde se encuentran, lo que ayuda a buscar posibles soluciones a problemas sociales que hay en las comunidades.
Los adultos mayores en su mayoría respondieron acertadamente al interrogante; personalmente el adulto mayor que le realice la pregunta es una persona que tiene muy buena preparación académica, lo que facilita tener claro el concepto de cultura.
Con el análisis de los videos, se puede concluir que el conocimiento de lo que es cultura, va ligado con el nivel de educación que tenga el individuo, todos tenemos prácticas culturales de acuerdo a nuestros entornos, pero no todos saben que es, donde se produce, quien la produce y cuál es su finalidad.
En esta entrevista en particular se puede ver que cada uno de los etrevistados supo dar una respuesta válida a la pregunta: Tenían idea sobre lo que se les preguntó.
Sin embargo se evidencia que no todos están de acuerdo en sus definiciones, lo que deja ver la comprensión del termino cultura desde diversas perspectivas, según el  nivel educativo, edad y circunstancias personales.
De esta manera se puede ver que la actividad es un sondeo que permite una introducción puntual al curso que profundizaremos en este semestre: Perspectivas Culturales
Al hablar de cultura  de acuerdo a la percepción de cada uno de los entrevistados,  se hace referencia  a todo el entramado social compuesto por los diferentes actores de la realidad que intervienen en el proceso de construcción de la misma y en los cuales los  imaginarios, creencias y representaciones sociales entendidas como las diferentes formas de pensar, sentir y actuar compartidas por los grupos humanos confluyen en la determinación de los patrones de conducta  que al ser aceptados y retransmitidos adquieren el nombre de cultura.
Así mismo  se extrae de las participaciones la pérdida  paulatina de  elementos que en el pasado eran constituyentes de la cultura y que ahora al no retransmitirse por parte de las nuevas generaciones han hecho que se pierda confabulando de esta manera para el nacimiento  de nuevas sub culturas.
Primero que todo se observa que a mayor grado académico y de edad, es mas amplia y profunda la respuesta dada, en segundo lugar se puede apreciar que existen diversos conceptos de cultura, pero todos guardan algún nivel de relación, por otro lado, vemos que la juventud se identifica con un concepto de cultura un poco mas contemporáneo, relacionándolo de cierta manera con el presente, mientras las personas de mayor edad, se inclinaron en general por las costumbres y legados.

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO
BORDIEU, PIERRE, La distinción. Crítica social del gusto, Madrid, Taurus, 1991.

GRUPO: 551043-9


 

1 comentario: