sábado, 5 de septiembre de 2015

Participantes

GRUPO 9 DE PERSPETIVAS CULTURALES

Yeison Manuel Correa Hurtado

Cel:            3202088614

Skype:        yeisoncorreahurtado


________________________________________________________________________________



Sandro Javier Guaca Realpe

Cel: 320 4 81 27 93 

WhatsApp: 320 4 81 27 93

Skype: guaca. realpe

Facebook: Javier Guaca Realpe

E- mail: tomagsj@yahoo.es
______________________________________________________

                  Luis Fernando Herrera Castañeda

Tel. Fijo  8650031



Cel.  3117465279



Skype  luisfernandoherre



                lherreracas@unadvirtual.edu.co
 
________________________________________________





Diego Fernando Vargas Pamplona
Celular: 3206761758
Correo: diegov530@hotmail.com



Gloria Serrano Castaño

Tel fijo: 2677666
correo: glorise0827@gmail.com

viernes, 4 de septiembre de 2015

TALLERES


¿QUE ES CULTURA?



Entrevista realizada por cada uno de los integrantes del grupo colaborativo a un estudiante de secundaria, un estudiante universitario, un profesional de las ciencias sociales y un adulto mayor.




Sandro Javier Guaca:




 Realiza su entrevista en el Municipio de Isnos, Departamento del Huila.
Analisis de las respuestas: En esta entrevista en particular se puede ver que cada uno de los etrevistados supo dar una respuesta válida a la pregunta: Tenían idea sobre lo que se les preguntó.
Sin embargo se evidencia que no todos están de acuerdo en sus definiciones, lo que deja ver la comprensión del termino cultura desde diversas perspectivas,segun el nivel educativo, edad y sircunstancias personales.
De esta manera se puede ver que la actividad es un sondeo que permite una introducción puntual al curso que profundizaremos en este semestre: Perspectivas Culturales

                Gloria Serrano:





Entrevista realizada en la ciudad de Ibague


Al hablar de cultura de acuerdo a la percepción de cada uno de los entrevistados, se hace referencia a todo el entramado social compuesto por los diferentes actores de la realidad que intervienen en el proceso de construcción de la misma y en los cuales los imaginarios, creencias y representaciones sociales entendidas como las diferentes formas de pensar, sentir y actuar compartidas por los grupos humanos confluyen en la determinación de los patrones de conducta que al ser aceptados y retransmitidos adquieren el nombre de cultura.

Así mismo se extrae de las participaciones la pérdida paulatina de elementos que en el pasado eran constituyentes de la cultura y que ahora al no retransmitirse por parte de las nuevas generaciones han hecho que se pierda confabulando de esta manera para el nacimiento de nuevas sub culturas.

Yeison Manuel Correa:





_________________________

Después de observar el material audiovisual con la respuesta al interrogante ¿qué es cultura?, se puede determinar que la mayoría de los encuestados tiene conocimientos generales de su significado, lógicamente quienes son profesionales en lo social, demuestran que pueden ahondar más en el tema con términos apropiados para su significado, y no se basan solamente en lo superficial.

La mayoría de estudiantes de secundaria tiene un conocimiento muy superficial y generalizado de lo que es la cultura, dando respuesta de acuerdo a lo que se vive en la cotidianidad y prácticas culturales y cuando unos les realizaban la pregunta ponían en dudas su propia respuesta.

Los estudiantes Universitarios demuestran que tiene un poco mas de conocimiento sobre la cultura, que es un mundo lleno de sentidos símbolos y muchas cosas que representan cada entorno.

El profesional social sin duda alguna demuestra un amplio conocimiento de lo que es cultura, lo cual les permite reflexionar, interpretar y discutir la realidad de cada entorno y lugar donde se encuentran, lo que ayuda a buscar posibles soluciones a problemas sociales que hay en las comunidades.

Los adultos mayores en su mayoría respondieron acertadamente al interrogante; personalmente el adulto mayor que le realice la pregunta es una persona que tiene muy buena preparación académica, lo que facilita tener claro el concepto de cultura.

Con el análisis de los videos, se puede concluir que el conocimiento de lo que es cultura, va ligado con el nivel de educación que tenga el individuo, todos tenemos prácticas culturales de acuerdo a nuestros entornos, pero no todos saben que es, donde se produce, quien la produce y cuál es su finalidad.



____________________________
Diego Fernando Vargas Pamplona


El trabajo sobre el análisis de ¿qué es  cultura?, procura identificar los aspectos relacionados con la  cultura, sobre todo, a partir de los conceptos de nuestros invitados a la entrevista. Aquí se  analiza desde una perspectiva que desborda los niveles puramente descriptivos que tienen las personas sobre cultura.

Donde cada entrevistado,  señala los factores externos que han condicionado y limitado los conocimientos sobre la temática “cultura” y donde cada uno  sugieren algunas ideas para superar los estrechos marcos dentro de los cuales se ha desarrollado hasta el presente, el concepto de cultura.

Para empezar este análisis, debo empezar por definir el termino cultura en su sentido más amplio y a la vez mantener como punto de referencia -al menos implícito- el nivel alcanzado por las investigación hecha sobre que piensan del término  cultura.

La cultura implica el conjunto de modelos de representación y de acción que de algún modo orientan y regulan el uso de tecnologías materiales, la organización de la vida social y las formas de pensamiento de un grupo. En este sentido, el concepto abarca desde la llamada "cultura material" y las técnicas corporales, hasta las categorías mentales más abstractas que organizan el lenguaje, el juicio, los gustos y la acción socialmente orientada. Consecuentemente, cabría introducir en este mismo apartado una subdivisión (metodológicamente muy importante) entre formas objetivadas y formas subjetivadas de la cultura o, como dice Bourdieu (1985:91), entre "símbolos objetivados" y "formas simbólicas interiorizadas".  Entonces, éste sería el sentido primordial de lo que es  cultura, que, abarcaría la mayor parte del simbolismo social y representaría el aspecto más perdurable de la vida simbólica de un grupo o de una sociedad.
Históricamente, el concepto de cultura ha tenido diversos significados y matices; antiguamente este fue un concepto inseparable de la religión y del conocimiento teológico; marcado por la filosofía en Grecia y en Roma por el derecho, en tanto que en el Renacimiento lo impregnaban sobre todo la literatura y las artes.

En la época moderna estuvo relacionada con Ilustración, la ciencia y los grandes descubrimientos científicos que dieron el sesgo principal a la idea de cultura. Pero, a pesar de esas variantes y hasta nuestra época, cultura siempre significó una suma de factores y disciplinas que, según amplio consenso social, la constituían y ella implicaba: la reivindicación de un patrimonio de ideas, valores y obras de arte, de unos conocimientos históricos, religiosos, filosóficos y científicos en constante evolución y el fomento de la exploración de nuevas formas artísticas y literarias y de la investigación en todos los campos del saber.

Según lo expuesto por nuestros invitados, estos consideran que la cultura es un concepto amplio, que recoge comportamiento, que influye en el desarrollo de un individuo dentro de la sociedad, pero para todo esto ¿qué es cultura?: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman y, como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO


BORDIEU, PIERRE, La distinción. Crítica social del gusto, Madrid, Taurus, 1991.



            Luis Fernando Herrera Castañeda.


Análisis de la encuesta.

Al entrar a analizar los resultados de la encuesta realizada,  se pueden identificar algunos aspectos sobresalientes como los siguientes:

Primero que todo se observa que a mayor grado académico y de edad, es mas amplia y profunda la respuesta dada, en segundo lugar se puede apreciar que existen diversos conceptos de cultura, pero todos guardan algún nivel de relación, por otro lado, vemos que la juventud se identifica con un concepto de cultura un poco mas contemporáneo, relacionándolo de cierta manera con el presente, mientras las personas de mayor edad, se inclinaron en general por las costumbres y legados.



VÍDEO GRUPAL




ACTIVIDAD: ANÁLISIS (GRUPAL)
¿QUÉ ES CULTURA?

El trabajo sobre el análisis de ¿qué es  cultura?, procura identificar los aspectos relacionados con la  cultura, sobre todo, a partir de los conceptos de nuestros invitados a la entrevista. Aquí se  analiza desde una perspectiva que desborda los niveles puramente descriptivos que tienen las personas sobre cultura.
Donde cada entrevistado,  señala los factores externos que han condicionado y limitado los conocimientos sobre la temática “cultura” y donde cada uno  sugieren algunas ideas para superar los estrechos marcos dentro de los cuales se ha desarrollado hasta el presente, el concepto de cultura.
Para empezar este análisis, debo empezar por definir el termino cultura en su sentido más amplio y a la vez mantener como punto de referencia -al menos implícito- el nivel alcanzado por las investigación hecha sobre que piensan del término  cultura.
La cultura implica el conjunto de modelos de representación y de acción que de algún modo orientan y regulan el uso de tecnologías materiales, la organización de la vida social y las formas de pensamiento de un grupo. En este sentido, el concepto abarca desde la llamada "cultura material" y las técnicas corporales, hasta las categorías mentales más abstractas que organizan el lenguaje, el juicio, los gustos y la acción socialmente orientada. Consecuentemente, cabría introducir en este mismo apartado una subdivisión (metodológicamente muy importante) entre formas objetivadas y formas subjetivadas de la cultura o, como dice Bourdieu (1985:91), entre "símbolos objetivados" y "formas simbólicas interiorizadas".  Entonces, éste sería el sentido primordial de lo que es  cultura, que, abarcaría la mayor parte del simbolismo social y representaría el aspecto más perdurable de la vida simbólica de un grupo o de una sociedad.
Históricamente, el concepto de cultura ha tenido diversos  significados y matices; antiguamente este fue  un concepto inseparable de la religión y del conocimiento teológico; marcado por la filosofía en Grecia y en Roma por el derecho, en tanto que en el Renacimiento lo impregnaban sobre todo la literatura y las artes.
En la época moderna estuvo relacionada con Ilustración, la ciencia y los grandes descubrimientos científicos que dieron el sesgo principal a la idea de cultura. Pero, a pesar de esas variantes y hasta nuestra época, cultura siempre significó una suma de factores y disciplinas que, según amplio consenso social, la constituían y ella implicaba: la reivindicación de un patrimonio de ideas, valores y obras de arte, de unos conocimientos históricos, religiosos, filosóficos y científicos en constante evolución y el fomento de la exploración de nuevas formas artísticas y literarias y de la investigación en todos los campos del saber.
Según lo expuesto por nuestros invitados, estos consideran que la cultura es  un concepto amplio, que recoge comportamiento, que influye en el desarrollo de un individuo dentro de  la sociedad, pero para todo esto ¿qué es cultura?: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman y, como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.
Después de observar el material audiovisual con la respuesta al interrogante ¿qué es cultura?, se puede determinar que la mayoría de los encuestados tiene conocimientos generales de su significado, lógicamente quienes son profesionales en lo social, demuestran que pueden ahondar más en el tema con términos apropiados para su significado, y no se basan solamente en lo superficial.
La mayoría de estudiantes de secundaria tiene un conocimiento muy superficial y generalizado de lo que es la cultura, dando respuesta de acuerdo a lo que se vive en la cotidianidad y prácticas culturales y cuando unos les realizaban la pregunta ponían en dudas su propia respuesta.
Los estudiantes Universitarios demuestran que tiene un poco  mas de conocimiento sobre la cultura, que es un mundo lleno de sentidos símbolos y muchas cosas que representan cada entorno.
El profesional social sin duda alguna demuestra un amplio conocimiento de lo que es cultura, lo cual les permite reflexionar, interpretar y discutir la realidad de cada entorno y lugar donde se encuentran, lo que ayuda a buscar posibles soluciones a problemas sociales que hay en las comunidades.
Los adultos mayores en su mayoría respondieron acertadamente al interrogante; personalmente el adulto mayor que le realice la pregunta es una persona que tiene muy buena preparación académica, lo que facilita tener claro el concepto de cultura.
Con el análisis de los videos, se puede concluir que el conocimiento de lo que es cultura, va ligado con el nivel de educación que tenga el individuo, todos tenemos prácticas culturales de acuerdo a nuestros entornos, pero no todos saben que es, donde se produce, quien la produce y cuál es su finalidad.
En esta entrevista en particular se puede ver que cada uno de los etrevistados supo dar una respuesta válida a la pregunta: Tenían idea sobre lo que se les preguntó.
Sin embargo se evidencia que no todos están de acuerdo en sus definiciones, lo que deja ver la comprensión del termino cultura desde diversas perspectivas, según el  nivel educativo, edad y circunstancias personales.
De esta manera se puede ver que la actividad es un sondeo que permite una introducción puntual al curso que profundizaremos en este semestre: Perspectivas Culturales
Al hablar de cultura  de acuerdo a la percepción de cada uno de los entrevistados,  se hace referencia  a todo el entramado social compuesto por los diferentes actores de la realidad que intervienen en el proceso de construcción de la misma y en los cuales los  imaginarios, creencias y representaciones sociales entendidas como las diferentes formas de pensar, sentir y actuar compartidas por los grupos humanos confluyen en la determinación de los patrones de conducta  que al ser aceptados y retransmitidos adquieren el nombre de cultura.
Así mismo  se extrae de las participaciones la pérdida  paulatina de  elementos que en el pasado eran constituyentes de la cultura y que ahora al no retransmitirse por parte de las nuevas generaciones han hecho que se pierda confabulando de esta manera para el nacimiento  de nuevas sub culturas.
Primero que todo se observa que a mayor grado académico y de edad, es mas amplia y profunda la respuesta dada, en segundo lugar se puede apreciar que existen diversos conceptos de cultura, pero todos guardan algún nivel de relación, por otro lado, vemos que la juventud se identifica con un concepto de cultura un poco mas contemporáneo, relacionándolo de cierta manera con el presente, mientras las personas de mayor edad, se inclinaron en general por las costumbres y legados.

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO
BORDIEU, PIERRE, La distinción. Crítica social del gusto, Madrid, Taurus, 1991.

GRUPO: 551043-9


 

jueves, 3 de septiembre de 2015

Glosario

Glosario grupal.


Alteridad: El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

Comunidad: Como definición que agrupa tanto aspectos estructurales como funcionales del concepto,   Arias (2003:28) menciona la de F. Violich (Citado por Causse, 2009), según la cual la comunidad es un “grupo de personas que viven en un área geográficamente específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos”. Lo estructural está dado por la consideración de un grupo enmarcado en un espacio geográfico delimitado y lo funcional está presente está presente en los aspectos sociales y psicológicos comunes para ese grupo. 

Proceso Histórico: un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí; y transcurre a través del tiempo. Cada proceso histórico es un período de tiempo durante el cual una sociedad se organiza de una manera determinada, y luego se va transformando hasta ingresar en un nuevo período histórico.

Percepción: Captación sensible del objeto como tal, constituye una actividad sintética o unificadora de datos sensibles diversos que realiza un sentido interno llamado sentido o sensorio común, cuyo acto es la percepción.

Lenguaje Simbólico: Los símbolos y la comunicación simbólica impregnan el mundo de los humanos. Somos animales simbólicos y utilizamos signos lingüísticos, signos gráficos, signos y señales de todo tipo para dar forma a la realidad, para representarla, para comunicarnos el saber, la valoración, todo.

Civilización: se puede describir a la civilización como al fenómeno mediante el cual una comunidad o una sociedad progresa no sólo en cuestiones materiales si no también en valores, en poder, en cultura, en su comprensión de la vida. La civilización supone la presencia de la cultura, es decir, de la posibilidad del ser humano de aprovechar el medio que lo rodea y además influir sobre él.

Otredad: Se trata del reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia.
Es una postura epistemológica que explora discursivamente la imagen de las culturas que hicieron su espacio en la periferia u otros espacios culturales intermedios.

Pluricultural: Se denomina pluriculturalidad a la coexistencia pacífica e interrelacionada de diversas culturas en el seno de la sociedad. 

Pluriétnico:   significa, gran variedad de etnias indígenas que hay en nuestro país. no solo favorece, los indígenas también favorece  todas clases de culturas actuales como el punk, rockeros, gothicos, emos entre otros ya que todas esas personas tiene modo de pensar diferente.

Sub cultura: Según el Blog Antropología, recuperado de: http://antropologiainstitutoabrahamlinconl.blogspot.com.co/2012/06/subcultura.html         Proviene del prefijo sub, que significa debajo y de cultura. Este término es utilizado en la antropología, sociología y semiótica, para definir a un grupo de personas con comportamientos distintivos que las diferencias de la cultura dominante de la que forman parte.

Etnocentrismo: El etnocentrismo es un concepto elaborado por lantropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos.

La ilustración: La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Tomado de Wikipedia en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n

Dicotomía: Es la división en dos partes de una cosa, o en su defecto, se trata de un conjunto o sistema que está sujeto a bipartición […] Mayormente la dicotomía es un fenómeno que implicará la separación en dos partes de una determinada cuestión, aunque ello supone implícitamente la propiedad de exclusión mutua entre las partes que fueron separadas como consecuencia del fenómeno dicotómico. Tomado de: Definición ABC en: http://www.definicionabc.com/general/dicotomia.php

Costumbres: Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.

Habitus: Concepto de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Por tal podemos entender esquemas de obrar, pensar y sentir asociadas a la posición social.

Evolucionista: la antropología evolucionista está relacionada con la evolución biológica y cultural de los humanos, pasados y presentes. Es basada en un enfoque científico, y une campos como la arqueología, la ecología del comportamiento, la psicología, la primatología y la genética. Es un campo dinámico e interdisciplinario, aprovechándose de muchas líneas de evidencia para comprender la experiencia humana, pasada y presente. 
   
Constructivismo: Corriente pedagógica que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permiten construir sus propios procedimientos.

Polisemia: “La polisemia (de "poli"-, muchos, y el griego "semia", significado), en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados” (Wikipedia 2015).

Urdimbre: “f. Conjunto de hilos que se colocan en el telar longitudinal y paralelamente para formar un tejido: una vez preparada la urdimbre, se pasa la trama.                                                                                                             Estambre o tela ya urdida.                                                                                  Acción de urdir o maquinar algo.” (Wordreference, 2015)

Consumo en cascada: Hace referencia a la sustitución de modas, cuando las clases bajas imitan las prácticas de consumo propias de las clases altas y estas se ven obligadas a cambiarlas para seguir manteniendo la distinción.

Obsolenscencia: Según la página definición.de, la obsolescencia refiere a la cualidad de obsolescente. Este adjetivo hace relación a algo que se esta volviendo obsoleto, antiguo o arcaico y que, por lo tanto, cae en desuso. Por ejemplo: "La obsolescencia de los teléfonos móviles o celulares de gran tamaño es evidente", "lamento informarte que la maquina que acabas de comprar pronto caerá en la obsolescencia", "las empresas tecnológicas sacan provecho de la obsolescencia de los productos: así pueden vender sus nuevos modelos.

Obsolescencia programada: Acción de fabricar productos con estándares de calidad determinados, con el fin de ser remplazados a corto plazo y de esta manera obligar a los consumidores a su constante cambio.

Hábitus: Es el conjunto de disposiciones que los agentes incorporan a lo largo del desarrollo de la vida social, es la subjetividad que cada individuo crea a partir de sus propias experiencias.

Campo: Se refiere al conjunto de estructuras sociales externas, son estructuras históricamente construidas. El campo es el espacio de juego históricamente construido que está compuesto por instituciones y tiene determinadas reglas que lo rigen,dentro del campo los individuos o agentes tienen determinadas posiciones y se establecen relaciones entre las posiciones.

Consumo: Ha dejado de ser visto como un proceso meramente económico y utilitario, para ser conceptualizado como un proceso social que implica símbolos y signos culturales y un elemento importante en la construcción simbólica de las identidades y diferencias individuales y colectivas.

Marxista: Modelo teórico explicativo de la realidad.

ACEZANTE: Anhelante, ansioso. Deleite acezante. Acezante corazón.

AZTECAS:
Los aztecas fueron un pueblo precolombino que se situó en lo que hoy día es parte del centro de México. El apogeo de su existencia tuvo lugar entre los siglos XIV y XVI de nuestra era. La capital de quienes forjaron una verdadera civilización a la llegada de los españoles a América fue Tenochtitlán, la cual se construyó entre las islas del lago Texcoco, lugar donde hoy día se encuentra Ciudad de México. La civilización azteca incluía una disciplinada educación, así como también la creencia en una compleja mitología. A la llegada de los europeos al nuevo mundo, lo que más los impresionó fue la práctica del sacrificio humano que poseían estos habitantes precolombinos. 
Históricamente, se cree que quienes fueron los aztecas provenían de la zona norte de México, y que llegaron a habitar la zona donde hoy en día se ubica la capital mexicana hacia el año 1200 de nuestra era. Cuando se instalaron, se encontraron que la zona estaba habitada por otras tribus locales, ante lo cual debieron pedir permiso a éstas para establecerse; situación que implicó asimilarse con las otras culturas existentes. De acuerdo con la leyenda, los aztecas tuvieron una visión en el lago Texcoco de un águila posada en un cactus con una serpiente bajo sus pies. Esta visión les indicó el lugar en donde debían fundar su hogar. De esta manera, esta naciente civilización fundó la capital Tenochtitlán en el año 1325 en una de las islas del lago. Posteriormente, en los inicios del siglo XV, los aztecas se aliaron con otros pueblos vecinos fundando de esta forma la Triple Alianza, la cuál poseía un dominio hegemónico de este histórico pueblo. Se suponía que esta alianza iba a dominar gran parte del país, desde el Golfo de México hasta las costas del pacífico. Es así como el imperio alcanzó su máximo esplendor entre los años 1486 a 1502 bajo el reinado de Ahuitzotl. En el año 1519, los españoles al mando de Hernán Cortés arribaron al Golfo de México; y estratégicamente decidieron aliarse con los enemigos de los aztecas, la alianza de Tlaxcallan. En Julio del año 1520, las hostilidades alcanzaron su punto culmine con la masacre en el Templo Mayor, lo que significó la muerte de Moctezuma, quien era en ese entonces líder del legendario pueblo. Finalmente el 13 de agosto del mismo año, los conquistadores destruyeron la capital. La conquista española trajo consigo, además de la desaparición de la cultura azteca, una tremenda disminución de la población debido a las epidemias de peste. La primera de ellas acaeció entre los años 1520 y 1521, donde entre un 50% y un 10% de la población del Valle de México dejó de existir. Posteriormente ocurrieron dos pestes gigantescas; la primera entre los años 1545 y 1548; y la segunda entre los años 1576 y 1581. Es interesante notar que fruto de estas circunstancias la población de México decreció de 15 millones antes de la conquista, a 2 millones en 1581.
 Tomado de: Mis respuestas. Com

COSMOLOGÍA:
 La cosmología es aquella rama de la Astronomía que se ocupa del estudio de las leyes generales del origen del mundo y la evolución del universo, es decir, la cosmología es el estudio a gran escala tanto de la estructura como de la historia del universo así como del lugar que ocupa la humanidad en él. (Definición según su contexto)
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmolog%C3%ADa_f%C3%ADsica

DOCTRINAS:
 Es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones. Pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta, especialmente al cuerpo del dogma de una religión.
ÉLITE:
La palabra elite o élite (ambas formas aprobadas por la RAE) reconoce su origen etimológico en el latín “eligere” con el significado de elegir, de allí la tomó el francés como élite, y así pasó a nuestro idioma. La elección a la que se refiere es la de pocas personas para ocupar lugares de privilegio, en los tantos campos que abarca la vida social: políticos, económicos, religiosos, científicos, literarios, artísticos. Se relaciona con el criterio de los antiguos filósofos griegos, como Platón o Aristóteles que abogaban por la idea que las posiciones de poder debían ser detentadas por los sabios, los mejores, que podían visualizar con mayor capacidad donde estaba lo justo. Los iluministas del siglo XVIII al preconizar la abolición del Antiguo Régimen y sus posiciones privilegio hereditarias, también propusieron una jerarquía social, pero basada en el mérito (meritocracia) para ocupar estos lugares elitistas.
Estos pequeños grupos destacados, por su capacidad, poder económico, vinculaciones, etcétera, tienen gran poder de decisión y son impulsores de la continuidad o del cambio social, cada uno en el ámbito en que se destaque, pudiendo por lo tanto coexistir, según los partidarios del funcionalismo, las elites, sin que tengan disputas de liderazgo ya que cada una lo es en su ámbito específico.
Una posición divergente a la de los funcionalistas es la que toman los marxistas que sostienen que el poder de las elites está dado por la riqueza, y se concentra en manos de los dueños de los medios productivos.
El término fue popularizado por el sociólogo estadounidense Charles Wright Mills, quien publicó en el año 1946 el libro titulado “Élite del poder” donde al estudiar el funcionamiento de éstas en norteamericana, las vio involucradas en muchos ámbitos, y a sus miembros ligados por lazos de parentesco, amistad o intereses económicos o sociales, unidos para que el sistema funcione en su beneficio. Con respecto al poder, para este autor, la elite se torna contraria a la democracia, pues los políticos serios, profesionales de carrera no ocupan los altos mandos del gobierno, que son acaparados por una minoría que ejerce la dominación, y es por ello que estas elites deberían ser disueltas.
El resto de las personas que no conforman la elite, son parte de la masa popular.
Definición tomada de: Página De conceptos. Com.
Recuperado de:

ESTADO LAICO:
 Estado laico o Estado secular se denomina al Estado, y por extensión a una nación o país, independiente de cualquier organización o confesión religiosa o de toda religión1 y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre la política nacional.
INCAS:
Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.
En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.
El imperio Inca
Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aun cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio.
Tomado de: Descubriendo el Perú, en:



INELUCTABLE:
Dicho de una cosa contra la cual no puede lucharse.
INQUISICIÓN:
 El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821) bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los territorios colonizados en lo que se denominaría América, la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto y no constituyeron una institución específica.
LENGUA:
 Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del castellano o del inglés.
lengua
Sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana. (Diccionario del Español Usual de México, 1996, El Colegio de México.)
lengua - Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación. Se aplica con preferencia a «idioma» cuando se trata de pueblos antiguos ... (Diccionario de Uso del Español, 1994, Editorial Gredos)
lengua - Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios. (Diccionario de la Lengua Española, 1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe
Tomado de: Lengua,idioma, dialecto, habla.

LEYENDA DEL DORADO:
Todo comenzó en la aldea de Guatavita, poblado lacustre de la Laguna del mismo nombre, ubicado más o menos a 50 kilómetros al norte de Bogotá.
Sorprendida la mujer del Cacique de Guatavita en flagrante adulterio, fue condenada a un inmundo e infame suplicio.
Para que no olvidara nunca el pecado cometido, el Cacique ordenó que los indios cantaran el delito durante sus borracheras y corros, no solo en el cercado y casa del Cacique, a la vista y oídos de la mujer, sino en la de todos sus vasallos,  para escarmiento de las demás mujeres y castigo de la adúltera. Desesperada, la cacica se lanzó con su hija a la laguna de Guatavita donde pereció ahogada.
Angustiado y lleno de remordimientos, el Cacique se abandonó a los consejos de los sacerdotes para expiar la muerte de su esposa y de su hija. Los sacerdotes le hicieron creer que su mujer vivía en un palacio en el fondo de la laguna y que debía honrarla con ofrendas de oro.
Tomado de: Folclor y tradiciones.
Recuperado en:
http://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/leyendas/del-dorado/

MAYAS:
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.
Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo.
Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.
Tomado de: Blog la cultura Maya

MESTIZAJE:
 Se llama mestizaje al encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y portuguesa en este continente.
MÍTICO:
Que proviene de un mito, de un relato fantasioso que busca explicar algo mediante la magia o la religión y que no necesariamente se basa en algo real como lo hace una leyenda.

MULATOS:
En la historia social de la América colonial encontramos una importante riqueza en lo que respecta a grupos sociales, producto de la única fusión que se dió entre aquellos que ya habitaban el continente (los indígenas), los que lo conquistaron (los europeos) y los que fueron traídos a él por la fuerza (esclavos africanos). Esta mixtura daría como resultado un sinfín de posibilidades étnicas y entre ellas la figura del mulato estaría presente especialmente en aquellas regiones en las que la llegada de esclavos africanos fuera numerosa.

Específicamente, el mulato era el descendiente de aquella unión que se realizaba entre un europeo y un africano. El mulato era en la escala social uno de los niveles más bajos ya que representaba para muchos individuos (incluso para los mismos indígenas) una persona que no era pura de sangre y que además mezclaba entre sus ancestros a europeos con africanos esclavos. Para comprender mejor el origen de la palabra, podemos señalar que el mulato era el representante humano de lo que era la mula, una cruza entre un caballo y un burro.

Evidentemente, el mulato (como descendiente impuro de africanos) no poseía ningún tipo de derecho ni privilegio social. Si bien muchos de ellos no llegaban a ser esclavos específicamente, por lo general debían ocuparse de tareas domésticas, serviles y forzosas. Los mulatos fueron especialmente abundantes en zonas en las que la población negra era abundante, por ejemplo en la América anglosajona, en el Caribe, en Brasil, en Venezuela y en Colombia. No fueron tan comunes en los países del sur de América aunque esto no significa que no existieran allí.

Hoy en día es casi imposible hablar de razas puras debido a los profundos contactos que las diferentes etnias han tenido entre sí a lo largo de los siglos. Muchos afroamericanos estadounidenses son técnicamente mulatos aunque se presenten como descendientes de africanos. Esto se hace visible en la alteración de ciertos rasgos, sobre todo en el color de la piel, en la suavización de algunos rasgos faciales o en el hecho de que comparten esos rasgos con otras etnias por lo cual no son puramente negros o europeos.

Tomado de: Definicion ABC


NINGUNEAR:
Tiene dos significados, según el diccionario de la Academia Española: en primer lugar, significa no hacer caso de alguien, no tomarlo en consideración y, en segundo, menospreciar a alguien.

ORTODOXIA:
 Conjunto de dogmas de una religión o de principios de una ideología: ortodoxia católica, 2. Conformidad con la doctrina tradicional en cualquier rama del saber: ortodoxia gramatical, literaria, filosófica, 3. Conjunto de las iglesias cristianas ortodoxas: la ortodoxia tiene unos ritos propios diferentes del catolicismo.

QUECHUA:
Quechua es un concepto con varios usos, que parten de una misma referencia: los quechuas eran aborígenes que habitaban en la zona de Cuzco durante el proceso de colonización del territorio que hoy pertenece a Perú.
Hoy se identifica como pueblos quechuas a los descendientes de aquella etnia. En este sentido, hay poblaciones quechuas en Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina, afincadas por lo general en la Cordillera de los Andes.
Quechua también es la lengua que hablaban pueblos del periodo incaico y que llegó, con distintas variantes, a las poblaciones que hoy se identifican como quechuas. Puede entenderse que el quechua es una familia de lenguas, hablada por cerca de diez millones de habitantes de América del Sur.
Tomado de: Qué es, Significado y Concepto.

SUPERSTICIÓN:
 Es la creencia contraria a la razón que atribuye una explicación mágica a la generación de los fenómenos, procesos y sus relaciones.


VEROSÍMIL:
Es aquello que tiene apariencia de verdadero, que resulta creíble para quien lo observa. Esto no implica que se trate de una situación real, sino que es transmitida en un contexto determinado, respetando una serie de reglas y manteniendo un nivel aceptable de coherencia entre los diferentes elementos que la constituyen.